Especialista advierte que solo el 30% de instituciones continúa involucrado en la formulación del plan, que busca mejorar salud, educación, seguridad y competitividad económica en la región.
En una entrevista en Radio Onda Azul, el ingeniero Hugo Arequipa Velázquez, especialista en planeamiento, informó sobre los avances y desafíos del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de Puno, en este sentido aclaró en una primera instancia que este plan no pertenece únicamente al Gobierno Regional, sino que es un instrumento de gestión para toda la región, que busca mejorar las condiciones de vida de más de un millón de habitantes.
Asimismo, preciso que el PDRC define 10 objetivos prioritarios, entre ellos mejorar la salud, la educación, el medio ambiente y la seguridad ciudadana. También se enfoca en fortalecer la competitividad económica, reducir la violencia familiar y garantizar una mejor gobernanza.
Sin embargo, el proceso ha enfrentado dificultades. Según Arequipa, la formulación del plan inició en 2022 y se vio afectada por la pandemia, cambios de autoridades y una participación limitada de sectores claves. De las 110 instituciones inicialmente convocadas, actualmente solo el 30% continúa activamente involucrado.
“Uno de los problemas más señalados es la falta de articulación entre instituciones públicas y la sociedad civil, así como la escasa ejecución de metas en planes anteriores. No es que falten recursos, el problema está en la descoordinación y en la falta de compromiso de las autoridades”, puntualizó.
Precisó además que hasta el momento se han abordaron brechas críticas, como el acceso al agua para uso agrícola, ya que el 97% del terreno cultivado en Puno depende exclusivamente de la lluvia. También se criticó la omisión del sector minero como eje estratégico, a pesar de su impacto económico.