La norma alcanza a medios escritos, radiales, televisivos y digitales, públicos y privados. El contenido deberá enfocarse en sensibilización, prevención y protección frente a la violencia contra mujeres y familias
El Congreso de la República ha promulgado una ley que obliga a todos los medios de comunicación del país, escritos, radiales, televisivos y de otras modalidades, tanto públicos como privados, a destinar el 10 % de su programación a una franja educativa orientada a prevenir y erradicar la violencia de género.
Esta medida modifica el artículo 46 de la Ley 30364, norma marco que regula la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Con la modificación, se establece que los medios deben no solo tratar estos temas con objetividad e interés en los derechos humanos, sino también ceder espacio gratuito en horario de protección familiar a instituciones del Estado involucradas en la lucha contra la violencia.
El objetivo de esta franja es claro: desarrollar contenidos que promuevan la sensibilización, prevención, atención, protección, sanción y reeducación frente a la violencia de género. Esto incluye campañas educativas, reportajes, entrevistas, dramatizaciones y otros formatos que ayuden a crear conciencia sobre una problemática persistente en el país.
Según la norma, el acceso a esta franja será gratuito para las entidades públicas del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, lo que permitirá una articulación más efectiva de campañas informativas y preventivas.
La implementación de esta ley representa un paso significativo en la política de comunicación pública con enfoque en derechos humanos, y busca utilizar el poder de los medios como aliados clave en el cambio cultural necesario para erradicar la violencia estructural contra mujeres y familias en el Perú.
Fuente: La República