Consideran que, si las diversas actividades que se realiza en el Año Nuevo Andino estarían mejor planificadas, se convertiría en un gran atractivo turístico


Quqawi Más Largo del Mundo en Puno
Quqawi Más Largo del Mundo en Puno

Refieren que con este tipo de actividades se dinamiza la economía, no solo en el sector rural, sino también en el sector urbano

José Morales Serruto, promotor de actividades culturales, en el marco de las celebraciones por el Año Nuevo Andino, indicó que, con las diversas actividades que se realiza este 21 de junio, como el Quqawi, (un ritual de alimentos andinos), se dinamiza la economía no solo en el sector rural, sino también en el sector urbano.

“En los centros educativos, personas que no han comido alimentos andinos, compran para este compartir con los niños y eso de alguna manera, mueve la economía del poblador rural”, dijo y añadió que, en la zona urbana, el alquiler de trajes se incrementa cada 21 de junio, lo que genera ingresos económicos a diferentes emprendimientos.

Así mismo, mencionó que, si las autoridades locales manejaran de una mejor manera este evento, se convertiría en un gran atractivo turístico que llegaría a superar a la fiesta del Inti Raymi en Cusco, “es solo una celebración impostada, una escenificación que lo vienen llevando, en cambio el Año Nuevo Andino tiene la virtud de poder ser celebrada, porque todavía las autoridades comunales son las que rigen y dirigen estos rituales de gratitud a la Madre Tierra”, señaló.

De la misma manera, dijo que los turistas buscan vivencias propias de los pueblos, “ya no vienen a ver piedras o restos arqueológicos, vienen a nutrirse de la cultura ancestral y más que todo, valorar la forma de vida y de convivencia del hombre andino con la naturaleza”, refirió.