Expertos advierten sobre la falta de planificación en la expansión universitaria, la reducción de recursos para investigación y la escasa cobertura laboral de nuevas carreras profesionales.
Efrén Flores Velázquez, expresidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), reflexionó sobre el impacto de la creación de nuevas universidades en la región de Puno. “En los últimos años, el número de universidades en el departamento ha crecido considerablemente, lo que ha generado un debate sobre su pertinencia y sostenibilidad”, mencionó en primera instancia.
Señaló que, si bien es cierto que la expansión universitaria en la región es necesaria, pero no en la magnitud en la que se está llevando a cabo, “la politización de estos procesos ha llevado a una distribución poco planificada de los recursos. Un ejemplo de ello es la reducción del presupuesto destinado a la investigación, ya que el canon minero ahora debe dividirse entre un mayor número de instituciones, lo que disminuye la capacidad de financiamiento de cada universidad”, precisó.
En este contexto, ejemplifico que la Universidad Nacional de Carabaya, fue creada sin una propuesta innovadora de facultades a pesar de ubicarse en una «súper provincia» con recursos como uranio, litio, oro, plata y agua, por lo que en un primero momento se pensaba que se ofrecería carreras profesionales innovadora pero en la actualidad se sabe que las que se podría ofertar con el pasar de los años ya se encuentran en el mercado local y que en muchos de los casos no tienen gran cobertura laboral.
Respecto al papel de la Universidad Nacional de Juliaca en el desarrollo regional, Flores Velázquez destacó que, a diferencia de otras universidades, la UNAJ ofrece carreras que pueden potenciar el crecimiento económico, como Energías Renovables. Sin embargo, los avances aún son incipientes y los cambios en el desarrollo local toman tiempo.
Finalmente, resaltó la importancia de la internacionalización para mejorar la calidad educativa, estableciendo convenios con universidades en Estados Unidos y España para fortalecer la formación docente y garantizar un mejor nivel académico para los estudiantes. «Estamos en ese proceso y seguimos buscando alianzas para consolidar la educación superior en Puno«, concluyó.