“Crecimiento económico del Perú no se traduce en desarrollo por déficit fiscal y falta de empleo”, advierte decano del Colegio de Economistas de Puno


Decano del Colegio de Economistas de Puno
Decano del Colegio de Economistas de Puno

El decano del Colegio de Economistas de Puno, Jorge Bedoya, alertó que la estabilidad macroeconómica del país contrasta con la precariedad laboral y el manejo ineficiente del gasto público.

El decano del Colegio de Economistas de Puno, Jorge Bedoya, advirtió que, pese a que el Perú cerrará el año con un crecimiento económico de alrededor del 3.3%, este avance no necesariamente tendrá mejoras reales para la población, debido a la falta de empleo y al incremento del déficit fiscal, que bordea actualmente el 3.7%.

Señaló que su bien el país mantiene estabilidad macroeconómica en comparación con otras economías internacionales, la situación política inestable y el manejo ineficiente del gasto público están limitando la posibilidad de crecer al 5% o 6%, nivel necesario para absorber la oferta laboral anual, “estamos bien en macroeconomía, pero mal en economía real. No hay empleos suficientes y la informalidad supera el 70%”, dijo.

En esa misma línea, cuestionó que el Congreso de la República haya aprobado 229 leyes con impacto fiscal, de las cuales 101 fueron por insistencia, muchas de ellas destinadas a exoneraciones tributarias a grandes empresas, lo que reduce significativamente los ingresos del Estado.

Estas medidas afectan la caja fiscal y agravan el déficit. Mientras tanto, las pequeñas y microempresas no reciben ningún beneficio y enfrentan una competencia desleal”, sostuvo.

Finalmente, el decano señaló que la reducción de ingresos fiscales podría disminuir la presión tributaria del 17% al 13%, afectando la distribución del presupuesto nacional a municipios e instituciones, “la política fiscal actual no está bien llevada. El gasto desmedido y las exoneraciones están debilitando al Estado”, precisó.