Crisis sanitaria en Puno: Hospitales al borde del colapso


Hospitales al borde del colapso
Hospitales al borde del colapso

Falta de médicos y estructuras deficientes agravan la situación del sistema de salud en la región altiplánica

Según un reciente informe de Videnza Consultores, el 95% de los establecimientos de salud públicos presenta deficiencias en infraestructura y equipamiento. En el país apenas se cuenta con 10 médicos por cada 10,000 habitantes en el sistema estatal; esta situación es aún más crítica en algunas regiones como Puno, donde hay escasez de personal médico y precariedad hospitalaria.

El exministro de Salud, Víctor Zamora, advirtió que la región se encuentra entre las más desprotegidas del país: “Zonas rurales y del altiplano, como Puno, tienen una cobertura mínima de profesionales de la salud. Mientras en ciudades como Moquegua hay más médicos y recursos, en Puno los servicios son escasos y muchas veces inoperativos”, señaló.

Explicó que el problema no se limita a la falta de médicos, sino que responde a un colapso estructural: “El sistema de salud peruano tiene cuatro fracturas: no puede brindar los servicios que la población necesita, la gente está insatisfecha por la mala calidad, el sistema no protege del empobrecimiento y existe una enorme desigualdad territorial”, precisó.

Añadió que la corrupción y la fragmentación institucional han debilitado el sistema sanitario: “Tenemos un mosaico de subsistemas (Minsa, EsSalud, Fuerzas Armadas, Policía, gobiernos regionales y municipales) que operan de manera desarticulada. Esa división no es casual; ha sido diseñada para debilitar la autoridad sanitaria. Por eso vemos hospitales con equipamiento nuevo, pero sin funcionar”, manifestó.

“No es normal que un ciudadano tenga que salir a comprar sus medicinas o pagar por un examen que el hospital debería cubrir. Tampoco es normal que los trabajadores de salud tengan contratos precarios o trabajen sin seguro”, indicó.