Durante Congreso Internacional en Lima, se destacó su investigación toponímica que identificó más de 300 nombres de lugares, con al menos 30 de origen puquina; Radio Onda Azul fue clave en la difusión de su legado.
Tras darse a conocer que la ciudad de Lima fue escenario de un homenaje académico al reconocido lingüista peruano Rodolfo Cerrón Palomino, en el marco de un Congreso Internacional, el mismo que contó con la presencia de investigadores nacionales e internacionales que reconocieron la vasta trayectoria del especialista en lenguas originarias andinas.
Al respecto el especialista cultural, Jaime Barrientos, compartió detalles de la jornada que según refirió tuvo dos momentos importantes: El primero estuvo marcado por testimonios, anécdotas y reflexiones de exalumnos, mientras que el segundo día se enfocó en ponencias académicas sobre lingüística andina, donde el propio Cerrón participó con una exposición sobre la presencia del puquina en las islas de Amantaní y Taquile.
“El doctor Cerrón ha recorrido casi todo el país investigando nuestras lenguas originarias tanto la mochica, quechua, aymara, puquina, uro, chipaya y otras, No lo ha hecho solo desde la lingüística, sino desde una mirada transdisciplinaria, dialogando con la arqueología, la historia y la geografía”, afirmó.
Asimismo, narro que durante el congreso se logró presentar Cerrón Palomino una investigación basada en toponimia, la cual es el estudio de los nombres de lugares, la misma que fue recogida en Amantaní y Taquile, donde identificaron más de 300 términos, de los cuales al menos 30 muestran indicios claros de origen puquina.
“No son invenciones ni suposiciones. Se trata de trabajo de campo, de cruzar fuentes, cronistas, diccionarios y la voz de los propios comuneros”, señaló.
Finalmente, se remarcó el rol fundamental que jugó Radio Onda Azul en visibilizar su trabajo, a través de conferencias, entrevistas y la publicación de materiales especializados desde el año 2018, el mismo que en la actualidad continua con ese forme trabajo a fin de una próxima publicación sobre todo lo que se ha venido recopilando.
“Gracias a este esfuerzo, muchos puneños revaloraron el quechua y el aymara desde una perspectiva crítica, científica y comprometida con nuestras raíces”, concluyó.