Instituto IDECA denuncia exclusión política, educativa y cultural que limita los derechos de las mujeres indígenas
En el marco de la próxima conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se recuerda cada 5 de septiembre, Rolando Pilco Mallea, director del Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA), se refirió a los desafíos que enfrentan las mujeres indígenas en el Perú, especialmente en regiones como Puno, donde persiste la discriminación y el racismo estructural.
Recordó que esta fecha tiene sus raíces en el Congreso Internacional de Pueblos Indígenas de 1983 y en la memoria de Bartolina Sisa, lideresa aimara que luchó junto a Túpac Katari contra la opresión colonial. “Existe un racismo político que margina a las mujeres indígenas desde los aparatos ideológicos del Estado, lo que limita su participación en espacios de toma de decisiones”, dijo.
Según explicó, las principales dificultades que enfrentan las mujeres indígenas se relacionan con el acceso limitado a la educación y la salud. “Muchas de ellas no pudieron terminar la secundaria o crecieron en contextos de analfabetismo, lo que reduce sus oportunidades de participar en la vida política y social”, explicó.
Asimismo, cuestionó la falta de reconocimiento de sus lenguas originarias en espacios públicos, lo que genera exclusión. “Cuando una mujer se expresa en aimara o quechua, muchas veces no se le entiende ni se le da espacio”, señaló.
Advirtió que esta brecha se refleja también en el trato estatal. “Cuando desde un ministerio se refieren de manera despectiva a las mujeres indígenas en el marco de protestas sociales, estamos frente a un racismo político que contradice el discurso de inclusión”, finalizó.