Dina Boluarte respalda ley de amnistía para militares y rechaza intervención de la Corte IDH


Foto: Dina Boluarte

Presidenta afirma que Perú “no es colonia de nadie” y marca distancia del sistema interamericano de derechos humanos, en defensa del proyecto que exime a efectivos por crímenes durante la lucha contra el terrorismo

La presidenta de la República, Dina Boluarte, expresó su respaldo al controvertido proyecto de ley de amnistía que beneficiaría a militares, policías y comités de autodefensa involucrados en presuntos delitos cometidos entre 1980 y 2000 durante la lucha contra el terrorismo. En un discurso pronunciado este jueves durante una ceremonia policial en Lima, la mandataria criticó duramente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que solicitó suspender la iniciativa.

“No somos colonia de nadie”, afirmó Boluarte en alusión a la resolución del tribunal internacional, que advirtió sobre una posible vulneración del derecho a la justicia para las víctimas de casos como Barrios Altos y La Cantuta.

El proyecto de ley, impulsado por el congresista Jorge Montoya, fue aprobado en segunda votación por la Comisión Permanente del Congreso el pasado 9 de julio. La norma propone conceder amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y comités de autodefensa investigados, procesados o condenados por violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado interno.

Aunque el Ejecutivo tiene hasta el 15 de agosto para decidir si observa o promulga la norma, las declaraciones de la presidenta Boluarte sugieren una clara intención de aprobarla. En línea con esta postura, el premier Eduardo Arana anunció en junio la creación de una comisión que evaluará la continuidad del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

La Corte IDH ha convocado una audiencia pública para el próximo 21 de agosto en San José, Costa Rica, en la que se debatirá la legalidad de la norma peruana. Participarán representantes del Estado peruano, víctimas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que también ha expresado su preocupación por esta legislación.

Fuente: Rpp