Gonzalo Manrique, del IPE, señala que el exceso de normas y trámites encarece los procesos, desincentiva la inversión privada y afecta la economía de los hogares
El economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Gonzalo Manrique, advirtió que el exceso de normas y trámites en el país continúa generando sobrecostos que afectan directamente a las empresas formales, desincentivan la inversión y, en consecuencia, impactan en el empleo y en la economía de los hogares peruanos.
Explicó que las trabas burocráticas no solo afectan al sector privado, sino también al conjunto de la ciudadanía, al demorar proyectos y elevar los costos de los procesos. “Combatir las trabas burocráticas no significa eliminar normas, sino asegurar que las reglas sean claras, predecibles y uniformes”, precisó.
Señaló que el problema se origina principalmente por dos factores: el exceso de requisitos impuestos por las municipalidades y las deficiencias institucionales en Indecopi, entidad encargada de supervisar y eliminar las barreras burocráticas. Según indicó, en el año 2024 Indecopi eliminó 4,300 barreras burocráticas a nivel nacional, casi la mitad de las registradas en 2019.
Finalmente, destacó que tres de cada cuatro barreras burocráticas provienen de las municipalidades, debido a exigencias y cobros arbitrarios por licencias de funcionamiento y construcción. “El costo de una licencia puede variar desde 50 soles en algunos distritos de Lima hasta 600 soles en Ica, además de diferencias en los requisitos y tiempos de trámite”, explicó.