El REINFO y decisiones populistas estarían afectando inversión, sostenibilidad y competitividad nacional
Francisco Huerta, decano del Colegio de Economistas de La Libertad, expresó su preocupación por el rumbo económico del país y el impacto de recientes decisiones políticas, especialmente las vinculadas al sector minero. Destacó que la minería, la agricultura y la pesca continúan siendo pilares esenciales para el crecimiento nacional, pero enfrentan riesgos que podrían afectar gravemente su sostenibilidad.
Recordó que la minería representa más del 60% de las exportaciones del Perú, aportando alrededor de 54 mil millones de dólares en el último periodo anual. Regiones como Arequipa, Puno y Moquegua lideran la producción. Sin embargo, advirtió que el crecimiento previsto podría ser aún mayor si no existieran factores internos que frenan la inversión.
“Con este nivel histórico de precios y un ambiente político estable, podríamos estar creciendo entre 5% y 5,5%, pero hoy apenas alcanzamos el 3,1%”, señaló, y agregó que la diferencia representa miles de millones de soles perdidos para el país.
Explicó que uno de los principales puntos de alerta es la ampliación del REINFO, el registro que permite a pequeños productores mineros continuar operando mientras se formalizan. “Esta medida es una expresión de populismo e irresponsabilidad política, pues no cuenta con sustento técnico ni análisis costo-beneficio, como exige el propio reglamento del Congreso”, dijo.
Mencionó que el daño que genera la informalidad es enorme: económico, fiscal, social y ambiental. “Hoy la producción de oro informal ya es casi igual a la formal, algo impensable hace una década”, indicó, y cuestionó que se normalice la actividad ilegal bajo leyes que, lejos de promover la formalización, prolongan el desorden y facilitan intereses particulares.