Economista advierte que solo 3 de cada 10 estudiantes logran un desempeño satisfactorio en Matemáticas, y señala que factores como la salud, incluida la anemia infantil, influyen directamente en los aprendizajes.
César García, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, se refirió sobre una situación preocupante referente a la educación, según los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, solo 3 de cada 10 estudiantes, tienen un desempeño satisfactorio en el área de Matemáticas, “ello debe encender las alarmas de las autoridades y darnos cuenta de que la educación en nuestro país no marcha bien”, dijo.
A nivel nacional, el panorama es preocupante tanto en lectura como en matemática. “Antes de la pandemia del COVID-19, un 34% de los estudiantes alcanzaba logros satisfactorios en matemáticas, cifra que también ha disminuido en esta última evaluación”, señaló y agregó que, es una situación bien compleja que, si no se atiende o no se le da la importancia debida, puede tener un impacto a mediano y largo plazo en las familias, la economía y desarrollo de nuestro país.
En la región de Puno, se evidenció que el 40.6% de estudiantes de cuarto grado de primaria, tuvo un logro satisfactorio en Matemática, ello es cerca de 8532 estudiantes, que fue la tercera región con el mejor resultado a nivel nacional, sin embargo, aún hay cerca de 12,484 estudiantes que no logran tener aprendizajes adecuados en matemática, “la tarea es ardua y hay muchas cosas por hacer”, enfatizó.
Así mismo, mencionó que, los resultados educativos que se evidencian en evaluaciones dependen de otros factores, como es el tema de salud, “según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Puno ocupa el primer lugar a nivel nacional en casos de anemia infantil, el impacto de esta condición de salud es profundo, porque influye en el desarrollo cognitivo, concentraciones y retención de la información”, señaló.