Un estudio del Instituto de Estudios Peruanos revela que la mayoría del país apoya e incluso se identifica con las protestas juveniles que exigen la derogación de las “leyes procrimen” y denuncian la represión policial durante las marchas de octubre
El respaldo ciudadano a las manifestaciones de la Generación Z sigue en aumento. De acuerdo con el último informe del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), un 64% de los peruanos apoya las marchas juveniles realizadas contra el Gobierno de José Jerí y el Congreso de la República. Solo un 28% manifestó no respaldarlas.
Estas movilizaciones, que también tuvieron como objetivo a la expresidenta Dina Boluarte en su momento, tienen como principal bandera la derogación de las denominadas “leyes procrimen”, una serie de normas cuestionadas por su presunta permisividad frente al crimen organizado y la inseguridad ciudadana.
El apoyo a los jóvenes se concentra principalmente en Lima Metropolitana (59%), el centro (68%) y el sur del país (70%). Por grupos etarios, los ciudadanos entre 18 y 49 años son los que más los respaldan (68%).
El estudio, realizado tras la vacancia de Dina Boluarte, cuenta con un nivel de confianza del 95%, y refleja un descontento generalizado con la clase política. El 53% desaprueba la gestión de Jerí y un 41% considera que su administración “no cambiará nada” respecto a la seguridad ciudadana.
Los peruanos se identifican con las protestas del 15 de octubre
Más allá del apoyo, las cifras revelan un sentimiento de identificación colectiva con la causa juvenil: el 58% del país se siente representado por las protestas del 15 de octubre, mientras que solo el 34% no lo hace. Esta cifra refleja, según los analistas, una creciente frustración frente al Congreso y al Ejecutivo.
Las marchas también dejaron una víctima mortal: Eduardo Ruiz, conocido como Tvrko, un joven artista que murió de un disparo en el tórax durante las manifestaciones. La bala, según la Policía Nacional del Perú (PNP), salió del arma del suboficial Luis Magallanes, hoy investigado por homicidio simple.
En respuesta, la Generación Z ha convocado una nueva movilización nacional para el 14 de noviembre, fecha simbólica que coincide con el día en que murieron Inti Sotelo y Bryan Pintado durante las protestas de 2020 contra el gobierno de Manuel Merino.
Ciudadanía cuestiona el accionar policial
El manejo policial también fue duramente criticado. Un 62% de los encuestados considera que la PNP cometió excesos durante las protestas de octubre, una percepción incluso mayor a la registrada en enero de 2023, cuando el 56% opinaba lo mismo tras las muertes ocurridas en las manifestaciones contra Dina Boluarte.
Solo un 21% cree que la Policía actuó adecuadamente, principalmente entre los sectores socioeconómicos altos y quienes muestran menor interés político o afinidad con ideologías de derecha.
Desinterés político y sentimientos de frustración
A pesar del respaldo a las protestas, el informe revela un alto nivel de desinterés ciudadano por la política: el 33% dice tener “poco interés” y el 26% “nada”. Este grupo se concentra en zonas rurales y en Lima Metropolitana, sobre todo entre jóvenes de 18 a 29 años y personas de niveles socioeconómicos D y E.
El estado emocional de los peruanos es preocupante: predominan la tristeza, frustración, cólera e incertidumbre frente a la situación política actual. Solo un 14% afirma interesarse mucho en la política.
En cuanto a la identificación ideológica, el 38% se ubica en el centro o la derecha, mientras que el 24% se identifica con la izquierda. En Lima, la derecha predomina (44%), mientras que en las zonas rurales el apoyo a la izquierda es mayor (31%).