El crimen golpea al sector privado y público, frena la inversión y limita el crecimiento económico, según el MEF
El crimen y la violencia no solo afectan la vida cotidiana de los peruanos, sino que también están golpeando directamente a la economía nacional. Según el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inseguridad ciudadana le ha costado al país S/ 19.800 millones solo en 2025, una cifra que equivale al 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) proyectado para este año.
De ese total, el sector privado carga con la mayor parte de las pérdidas: S/ 13.900 millones (1,2% del PBI), mientras que el Estado asume un impacto estimado en S/ 5.900 millones (0,5%).
El MEF, si bien ratificó su proyección de crecimiento económico de 3,5% para 2025 en el Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029, advirtió que la inseguridad es uno de los principales factores que amenazan ese dinamismo. “La inseguridad ciudadana limita el crecimiento económico, afecta la actividad empresarial, provoca cierre de empresas, acorta las jornadas laborales y genera mayores gastos en seguridad”, señala el documento.
Un freno para la inversión y el empleo
El informe explica que la violencia y el crimen generan incertidumbre entre los agentes económicos, lo que desalienta la inversión, tanto nacional como extranjera. Familias y empresas están obligadas a destinar recursos adicionales para protegerse, lo que reduce su capacidad de consumo y producción.
Uno de los indicadores más preocupantes es el aumento de homicidios, que en 2024 subió en 3,2%. Este factor, usado como termómetro de la inseguridad, habría restado entre 0,4 y 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del PBI del año pasado, mostrando su impacto directo sobre la actividad económica.
El auge de la extorsión y el crimen organizado
La situación es particularmente crítica en Lima. En los últimos años, los homicidios casi se han triplicado: de 240 casos en 2017 a 695 en 2023. El arranque de 2024 no trajo alivio, con 544 casos de homicidio o tentativa de asesinato en solo tres meses.
Sin embargo, es la extorsión el delito que más ha crecido. Según Ricardo Valdez, de la organización CHS Alternativo, “solo en el primer semestre del 2025 ya se han superado las 15 mil denuncias. Vamos a cerrar el año con 30 mil”. En promedio, se reportan 69 casos diarios en la capital. Hoy, uno de cada tres limeños asegura haber sido víctima de extorsión o conocer a alguien que lo ha sido.
Riesgos adicionales en el horizonte
Además de la inseguridad, el MEF alerta sobre otros riesgos que podrían desacelerar el crecimiento económico: la conflictividad social, la inestabilidad política en un contexto electoral, y las condiciones climáticas extremas asociadas a fenómenos como El Niño o La Niña. A nivel internacional, también se advierten amenazas por la caída en la demanda global, tensiones geopolíticas y una guerra comercial más agresiva.
En conjunto, estos factores configuran un escenario complejo para la economía nacional, donde la seguridad ciudadana no solo es un problema social urgente, sino una barrera real para el desarrollo sostenible del país.