El Pastor Chiribaya: El Perro ancestral peruano reconocido como nueva raza


Pastor Chiribaya
Pastor Chiribaya

La Federación Canina Americana reconoce oficialmente al Pastor Chiribaya, una raza peruana que acompañó a nuestros antepasados en el pastoreo de llamas y alpacas desde hace más de mil años

El 28 de marzo de 2025, el Pastor Chiribaya, una raza canina ancestral de Perú, recibió un reconocimiento histórico que celebró su valor cultural y biológico. La Federación Canina Americana, en un evento celebrado en Brasil, reconoció oficialmente al Pastor Chiribaya como una nueva raza, lo que marca un hito en la preservación de las razas caninas peruanas.

Este perro, que ha acompañado a los peruanos desde hace más de mil años, fue un compañero indispensable en el pastoreo de llamas y alpacas, dos pilares fundamentales de la economía andina prehispánica. Los estudios arqueológicos realizados en la región de Ilo, en el sur del país, han revelado que los perros chiribaya fueron una pieza esencial en la vida diaria de las culturas preincaicas, especialmente en la cultura Chiribaya, que floreció entre los años 900 y 1350 d.C.

Un vínculo ancestral con el pasado

El Pastor Chiribaya es una de las razas más antiguas de Perú, y su papel en la vida de las antiguas civilizaciones andinas no puede subestimarse. Excavaciones en Ilo han descubierto más de 40 momias de perros enterrados junto a sus dueños, lo que sugiere un profundo respeto y aprecio por estos animales. En estos entierros, los perros fueron momificados con mantas y alimentos, lo que refleja la creencia de que continuarían su labor incluso después de la muerte. Su tarea de acompañar a los pastores en el cuidado del ganado, especialmente de las llamas y alpacas, los hizo héroes olvidados del desarrollo ganadero andino.

Una raza rescatada: la esperanza de un futuro

Gracias al esfuerzo de investigadores y veterinarios, el Pastor Chiribaya está siendo rescatado a través de un proceso de recuperación genética. Se han encontrado características físicas y comportamentales que lo distinguen de otras razas, lo que ha permitido confirmar su autenticidad como una raza única y no como una simple variedad de mestizos. La identificación de un haplotipo único en los restos momificados de estos perros ha abierto el camino para su revitalización, y se están cruzando ejemplares actuales para recuperar sus características ancestrales.

En palabras de Enrique Angulo, veterinario que lidera el proyecto, la recuperación del Pastor Chiribaya es más que una iniciativa científica, es un esfuerzo por revivir una raza histórica que ha sido olvidada, pero que sigue presente en muchos perros mestizos de la costa peruana.

Respaldo político y social: un futuro prometedor

El reconocimiento oficial de la raza no solo ha sido un logro para la ciencia, sino también para la política y la sociedad peruana. El 14 de abril de 2025, la Asociación Canófila Peruana, en colaboración con el Centro Mallqui, presentó un proyecto de ley ante el Congreso de la República para que el Pastor Chiribaya sea declarado patrimonio vivo del Perú. Este paso, acompañado por el creciente interés social y académico por la raza, asegura la protección y preservación de esta joya cultural peruana para las generaciones futuras.

La esperanza es que el Pastor Chiribaya, al igual que el reconocido perro peruano de raza «Viringo», pueda ser considerado un símbolo del legado ancestral del país y de la importancia de las razas autóctonas. Al promover su recuperación, se busca honrar no solo a los animales que fueron compañeros fieles de los antiguos peruanos, sino también a una rica historia que sigue viva en el presente.

¿Qué significa Chiribaya?
Chiribaya es el nombre de una cultura arqueológica que se desarrolló en el centro-sur de los Andes entre los años 900 y 1450 d.C., y que fue crucial para la historia de la región. Su legado sigue vivo hoy, no solo en sus vestigios, sino también en el Pastor Chiribaya, el perro que acompañó a estos antiguos peruanos en su día a día.