Diversas figuras políticas han oficializado su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones con miras a los comicios generales del 2026, marcando el inicio de la contienda electoral.
Con el cierre del plazo de inscripción de precandidatos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), culminó una de las etapas clave rumbo a las Elecciones Generales 2026. En total, 39 organizaciones políticas —36 partidos y 3 alianzas— participarán en los comicios del 12 de abril del próximo año, presentando sus fórmulas presidenciales, congresales y para el Parlamento Andino. De estas agrupaciones, dos realizarán sus elecciones internas mediante voto de afiliados, mientras que las demás optarán por el sistema de delegados, conforme al cronograma establecido por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Entre los precandidatos destacan figuras conocidas de la política nacional. Keiko Fujimori buscará la presidencia por cuarta vez con Fuerza Popular, mientras que Rafael López Aliaga renunció a la Alcaldía de Lima para encabezar la lista de Renovación Popular. César Acuña también competirá nuevamente con Alianza para el Progreso, y Fernando Olivera intentará por cuarta ocasión alcanzar el sillón presidencial con el Frente de la Esperanza. A ellos se suman postulaciones como las del exalcalde George Forsyth (Somos Perú) y el congresista Roberto Chiabra (Unidad Nacional).
El escenario electoral incluye tanto a partidos tradicionales como a nuevas apuestas. El Partido Aprista Peruano inscribió 15 fórmulas internas encabezadas por figuras como Javier Velásquez Quesquén y Jorge del Castillo. Acción Popular registró seis listas, entre ellas las de Alfredo Barnechea y Víctor García Belaúnde. También se presentaron candidaturas de exministros como Jorge Nieto (Partido del Buen Gobierno), Mariano González (Salvemos al Perú), Rafael Belaúnde Llosa (Libertad Popular), Fiorella Molinelli (Alianza Fuerza y Libertad) y Roberto Sánchez (Juntos por el Perú). Además, nuevos rostros como el humorista Carlos Álvarez (País para Todos) y el periodista Phillip Butters (Avanza País) se suman a la contienda.
Algunas precandidaturas, sin embargo, se encuentran en duda por motivos legales o administrativos. Entre ellas figura la de Mario Vizcarra, hermano del expresidente Martín Vizcarra, quien enfrenta inhabilitaciones vigentes, también genera controversia la fórmula de Rosario Fernández (Un Camino Diferente), por incluir a su hermano, el exalcalde Arturo Fernández, condenado por difamación. Otro caso es el de Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre, quien anunció su postulación desde la clandestinidad pese a tener una orden de prisión preventiva. Con este panorama, el proceso electoral 2026 se perfila como uno de los más diversos y complejos de los últimos años.