Enfatiza los nuevos retos y desafíos de la ciudadanía en su conjunto en el camino hacia un nuevo proceso electoral para el año 2026


Proceso electoral 2026
Proceso electoral 2026

Expertos advierten sobre la necesidad de mejorar la planificación y la participación ciudadana ante un proceso electoral con nuevas reglas y posible fragmentación del voto.

Luego de que la presidenta Dina Boluarte convocara a elecciones generales para el 12 de abril de 2026, el especialista en asuntos políticos, Miguel Zeballos, ha destacado los desafíos y aprendizajes que debería de haber dejado el anterior proceso electoral. En ese entender, precisó que como lo indican la ley peruana, a partir de mañana, según el Decreto Supremo N°. 039, entrara en vigencia, lo que viene trayendo como consecuencia el debate sobre si el país ha aprendido de experiencias anteriores o si sigue enfrentando los mismos problemas estructurales.

Señaló que, la Ley Orgánica de Elecciones establece en su disposición transitoria decimoctava que la convocatoria debe realizarse con más de un año de anticipación. Sin embargo, el artículo N°.83 de la misma norma indica que debe hacerse con no menos de 270 días de anticipación, “en cualquier caso, el calendario electoral ya está en marcha, lo que nos indica que el 12 de abril de 2026 se celebrará la primera vuelta, y si es necesario, la segunda vuelta tendría lugar el 7 de junio del mismo año”, expresó.

Además, detalló que si bien es cierto existen 41 partidos inscritos, pero se espera que este número disminuya en el transcurso del proceso electoral. Por otro lado, también puso de manifiesto la improvisación sigue siendo un problema recurrente, y es crucial conocer cuántos partidos realmente tienen actividad política efectiva y qué tipo de candidatos presentarán, tanto para el Congreso como para el Senado.

Tenemos que tener presente que el sistema electoral también ha cambiado, ahora, el Senado operará bajo un distrito único, lo que significa que las 30 vacantes serán disputadas a nivel nacional, se estima que, en regiones como Puno, podría haber entre 50 y 60 candidatos compitiendo por un escaño, lo que podría generar una fragmentación del voto”, agregó.

Ante este panorama Zevallos, enfatizó la labor de la prensa que debe de tener como principal objetivo la responsabilidad de informar con claridad sobre la evolución del proceso electoral y la composición de los partidos y movimientos políticos, “es fundamental también que la ciudadanía recupere su papel de electores conscientes y críticos, para no limitarse a ser simples votantes”, finalizó.