Alertan sobre riesgos que enfrenta el ecosistema de la totora del lago Titicaca frente al calentamiento global, quema de totorales y el constante descenso del lago
La docente investigadora de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional del Altiplano, Dra. Ivonne Gutiérrez, alertó sobre los riesgos que enfrenta el ecosistema de la totora en el Lago Titicaca ante la inminente llegada de la temporada seca y los efectos del cambio climático.
Explicó que, si bien las lluvias recientes han favorecido una leve recuperación del nivel del lago y de la cobertura de totorales, esta mejoría es aún insuficiente. “El crecimiento de la totora ha ocurrido solo en el presente año y no alcanza todavía los niveles de desarrollo observados en épocas anteriores”, precisó.
Actualmente, el nivel del agua bordea los 3809 msnm, lo que permite cierto crecimiento de la totora. Sin embargo, a medida que se inicia la época seca, el nivel irá descendiendo, lo que provocará el secado de grandes extensiones de totoral. Este fenómeno, sumado a la alta biomasa acumulada por las lluvias, podría intensificar los incendios durante los próximos meses.
“Los incendios podrían ser más severos este año, por la cantidad de material vegetal seco disponible y las altas temperaturas esperadas”, advirtió la especialista, destacando que esta situación no solo afecta a la totora, sino también a otros ecosistemas como los pastizales altoandinos.
Asimismo, subrayó que el cambio climático es un factor determinante en esta problemática. “Las zonas altoandinas como la cuenca del Titicaca son altamente vulnerables. La disminución de precipitaciones y el aumento de la temperatura generan un estrés hídrico en la totora, lo que reduce su capacidad de recuperación y aumenta la pérdida de agua por transpiración”, explicó.
Finalmente, la investigadora hizo un llamado a las autoridades y a la población a actuar de manera preventiva y no solo cuando la crisis ambiental ya es evidente. “Debemos abordar estos temas de forma anticipada, con base en la ciencia y la planificación, para evitar consecuencias más graves a futuro”, concluyó.