Especialista refiere que la minería es un motor del crecimiento, pero el Estado ha fracasado en su tarea de transformar estos recursos en obras y servicios a la población.
Iván Arenas, especialista en temas mineros, destacó la importancia de este sector en la economía nacional, señalando que constituye un motor de crecimiento, de reducción de pobreza y de fortalecimiento de la clase media. Sin embargo, advirtió que el Estado ha fracasado en su responsabilidad de convertir los recursos generados por la actividad en obras y servicios para la población.
“El canon minero y los impuestos deberían traducirse en desarrollo, pero no ocurre así, frente a ese fracaso, muchas veces son las empresas mineras las que cubren las brechas sociales y productivas que el Estado no atiende”, afirmó.
En relación con la minería informal, mencionó que se trata de un fenómeno social y económico donde el Estado nuevamente ha fracasado, “existen más de 31 mil inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), pero el proceso enfrenta serias contradicciones, sobre todo en la firma de contratos de explotación entre concesionarios y mineros informales”, indicó.
Así mismo, dijo que el principal problema es la falta de acuerdos entre quienes tienen la concesión y los que explotan la labor, “sin contrato, es casi imposible formalizarse; ante ello, desde el Congreso se impulsa la llamada ‘servidumbre minera’, que obligaría a firmar acuerdos, pero eso es inconstitucional y atentaría contra la seguridad jurídica”, advirtió.