Estudiantes de Perú y Bolivia se reúnen en Puno para conmemorar el bicentenario del Colegio Nacional San Carlos


Delegaciones de instituciones emblemáticas como el Colegio Guadalupe de Lima y el Colegio Bolivariano de Potosí compartieron experiencias educativas y destacaron la importancia de la formación cívico-patriótica en sus países

Estudiantes de diversas instituciones educativas de la región, el Perú y Bolivia y otros llegaron a la ciudad de Puno para participar en las actividades del bicentenario del Colegio Nacional San Carlos de Puno.

El director del Primer Colegio Nacional Benemérito de la República Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, Hilmer Carlos Marchan Coz, destacó la fecha y las actividades programadas. También socializó algunas experiencias particulares de su institución, indicando que es reconocida por promover, inculcar e incidir en la formación cívico patriótico.

Manifestó que, la institución guadalupana cuenta con un total de 1´400 estudiantes de los 6 mil que tenía hace años atrás y alberga a más de 100 docentes. Precisó que, una de la característica especial de la institución es haber implementado una hora adicional el curso de educación cívica, lo hacen extracurricularmente y adicional, fuera de la jornada laboral.

Consideró que, el patriotismo en el Perú se va perdiendo de a poco. Santiago Facundo Pereyra Petterson, estudiante guadalupano de Lima, en el programa Participación Ciudadana de Onda Azul, dijo sentirse cadete por la enseñanza y formación que reciben, pues la consideró similar a la Escuela Militar de Chorrillos. Aunque también resalto que desarrollan una curricula por el Ministerio de Educación. Explicó que, su formación esta basada en la historia, principalmente de los héroes como hermano Gálvez, Leoncio Prado, Julio Cesar Tello entre otros.

Marco Gabriel Alban Romero, estudiante del colegio Bolivariano de Pichincha de Potosí – Bolivia, también estuvo en el programa radial y contó algunas experiencias de su institución, destacando los 200 años de su país, que los cumple hoy 6 de agosto.

Manifestó que, su institución alberga a mas de 60 docentes entre administrativos y mas de mil 100 estudiantes de primero a sexto grado de educación secundaria. Respecto a una opinión sobre la educación en su país, consideró que cada lugar tiene lo suyo. Se mostró enaltecido de haber sido considerado en las actividades del Colegio San Carlos de Puno.

Contó también que uno de los platos típico de si tierra Potosí es la lagua de piedra, más aún si se consume con su grasita, toda una delicia. Manifestó que Potosí hoy es parte de la historia por la riqueza mineral, “tanta plata extraída y que hoy es parte de toda una historia”, expresó. Alban Romero, manifestó que, en su país, así como la educación cívica y otros cursos son abordados de diversas formas, incidiendo en la historia de Bolivia y su nombre propiamente.