Estudiantes en el programa “Los Infiltrados” reflexionaron sobre la depresión en la adolescencia


Jóvenes de la I.E.S. José Carlos Mariátegui – Aplicación de la UNA Puno abordaron las causas, señales de alerta y estrategias de apoyo frente a la depresión adolescente, junto a la decana del Colegio de Psicólogos de Puno.

En la reciente edición del programa de jóvenes y adolescentes “Los Infiltrados” de Radio Onda Azul, los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui – Aplicación de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno; conversaron sobre la depresión en adolescentes, una problemática que, según la Organización Mundial de la Salud, es la principal causa de enfermedad entre jóvenes de 10 a 19 años a nivel mundial.

Los estudiantes Denilson y Mileydi, explicaron que la depresión es un trastorno de salud mental que afecta la manera de sentir, pensar y actuar, generando tristeza persistente, pérdida de interés en actividades cotidianas, irritabilidad, alteraciones de sueño y bajo rendimiento académico. Recordaron que este problema no tiene una causa única, sino que responde a factores genéticos, biológicos, psicológicos y sociales, como el bullying, la presión escolar, la incomprensión familiar o el aislamiento.

Entre tanto, Urpi y Belinda mencionaron algunas señales de alerta, entre ellas cambios bruscos de humor, aislamiento social, abandono de actividades preferidas y refugio en conductas de riesgo, “minimizar el malestar emocional de los adolescentes agrava el problema, sobre todo cuando los padres califican la depresión como ‘capricho’ o ‘falta de carácter’”, dijeron.

Así mismo, la estudiante Gladis, indicó algunas estrategias de apoyo, recomendó escuchar sin juzgar, no invalidar los sentimientos, ofrecer compañía, promover canales de confianza y, sobre todo, derivar a ayuda profesional cuando los síntomas se mantienen o intensifican.

Los estudiantes entrevistaron a la decana del Colegio de Psicólogos de Puno, Berta Huallpa Bendezú, quien resaltó que la etapa adolescente implica cambios emocionales y sociales que los vuelven más vulnerables, precisó que se debe sospechar depresión cuando la tristeza dura semanas y viene acompañada de retraimiento, descuido personal, trastornos alimenticios o sueño alterado, “apenas identificado el problema, es clave acudir a un especialista para una intervención oportuna”, señaló.