Califica el fallo de apresurado y sin pruebas contundentes, y advierte sobre posibles presiones políticas en el proceso por lavado de activos en la campaña de 2006.
El excongresista de la República, Rubén Condori Cusi, manifestó su preocupación ante la sentencia de 15 años de prisión dictada contra el expresidente Ollanta Humala por el presunto delito de lavado de activos, en el marco del financiamiento recibido para su campaña presidencial del año 2006.
Calificó el fallo como apresurado e irregular, señalando que se ha emitido sin pruebas contundentes y bajo un proceso que no respetó el orden tradicional. “Primero se dio el adelanto del fallo antes que la lectura de los fundamentos, lo cual es atípico y genera dudas”, indicó.
Además, denunció una posible falta de imparcialidad en el actuar del Poder Judicial, sugiriendo que podrían existir presiones políticas detrás del proceso. “En algunos casos el sistema se mueve rápidamente, como en este, mientras otros expedientes similares llevan años sin resolverse”, sostuvo.
Precisó también que, la supuesta entrega de dinero desde Venezuela por parte del entonces presidente Hugo Chávez. Si bien reconoció que pudo haber apoyo económico, aclaró que en 2006 no era delito recibir aportes extranjeros, ya que la normativa sobre lavado de activos en contextos electorales recién fue promulgada en 2012.
También se refirió al caso de Nadine Heredia, esposa de Humala, quien recientemente viajó a Brasil en busca de asilo diplomático, en ese sentido dijo que, aunque consideró que todas las personas tienen derecho a resguardar su integridad, advirtió que también tienen el deber de responder ante la justicia peruana. Finalmente, Condori recordó que aún queda la segunda instancia judicial, la cual será clave para determinar si se ratifica o revierte la sentencia. «No se debe condenar a una persona sin pruebas claras, sin documentos que evidencien el origen y destino del dinero. En este caso, no existen cheques ni transferencias identificables», puntualizó.