Especialistas advierten que la medida podría debilitar la fiscalización ambiental y retrasar la competitividad del sector minero formal
La Comisión de Energía y Minas del Congreso debatirá mañana el predictamen que propone ampliar hasta diciembre de 2026 el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y reincorporar a más de 50 mil mineros excluidos del proceso.
Especialistas señalan que la medida podría favorecer a operadores ilegales y generar retrocesos en el control ambiental. Karina Garay, del Observatorio de Minería Ilegal, advirtió que la iniciativa representa un retroceso en la lucha contra la minería ilegal y critica la falta de avance en la ley MAPE, que busca regular la formalización.
Por su parte, Carlos Gallardo, del Instituto Peruano de Economía, calificó al Reinfo como un “esquema de impunidad” que debilita la fiscalización estatal y genera incertidumbre para los mineros formales, además de aumentar riesgos de violencia y contaminación en regiones como Madre de Dios, Puno y La Libertad.
La informalidad minera también ha retrasado inversiones por más de 7,000 millones de dólares en proyectos como Los Chankas, Michiquillay y Haquira, advirtieron los especialistas, quienes sostienen que extender el Reinfo perpetúa un daño ambiental y social que afecta la recaudación fiscal y la estabilidad del país.