Especialista advierte que no se gasta en prioridades de la población
Carlos Eduardo Aramburú, especialista en temas económicos y sociales, se refirió a la ejecución presupuestal del sector público, que el presente año alcanzó el 43.8% de enero a julio, lo que representa un 7.5% más que en el mismo periodo de 2024; sin embargo, continúa la diferencia entre el gasto real y las prioridades de la población.
Explicó que, el gobierno central tiene la mayor parte de la inversión pública, con un 61% de gasto devengado, mientras que los gobiernos regionales apenas alcanzan el 15% y los locales un 24%, “seguimos siendo un país con fuerte centralismo en el gasto, la mayor capacidad de inversión se queda en el gobierno central, mientras regiones y municipios muestran baja ejecución”, señaló.
En cuanto a sectores, educación tiene el 22% del gasto público, seguido de salud con 15%, transporte 10% y seguridad 8%. “esto no refleja las necesidades más urgentes de la ciudadanía. La gente siente que la seguridad pública es la prioridad, pero en términos de presupuesto ocupa el quinto lugar; incluso hemos visto policías que deben comprar sus propios chalecos antibalas”, dijo.
Finalmente, se refirió a la necesidad de planificar con anticipación, “no se puede decidir de un día para otro la compra de patrulleros o chalecos antibalas; si las prioridades políticas no están claras con tiempo, el gasto se retrasa, eso explica por qué gran parte del presupuesto aún no se ejecuta”, indicó.