Néstor Pilco plantea revalorar el origen ancestral de la ciudad y señala que la celebración del 4 de noviembre se instauró recién en 1918.
En el marco de los festejos por el aniversario 357 de la ciudad de Puno, el profesor e historiador Néstor Pilco señaló que no existe un documento que confirme oficialmente su fundación española, como se ha sostenido tradicionalmente.
Según precisó los documentos recientemente liberados de archivos históricos de España, el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos, llegó a la zona el 3 de agosto de 1668 procedente de Arequipa. Su visita tuvo como principal objetivo pacificar los conflictos mineros entre los grupos de españoles vascos y andaluces, especialmente por el control de las minas de plata en la región.
Citó además la carta del capitán Manuel Coelho, quien acompañó al virrey y relató con detalle los hechos ocurridos en el asiento minero de San Luis de Alba (Laykakota), donde según ese documento, el virrey ordenó demoler el pueblo minero y trasladar a sus habitantes a una legua de distancia, junto al pueblo de Puno.
Asimismo, recordó que la tradición de celebrar el aniversario el 4 de noviembre surgió recién en 1918, cuando el maestro José Antonio Encinas Franco presentó un trabajo histórico al concurso convocado por la Municipalidad de Puno, donde asoció la fecha con la festividad litúrgica de San Carlos Borromeo, patrono de la ciudad. Dicha interpretación se consolidó en 1945, cuando se instituyó oficialmente el Día Cívico de Puno.
También destacó que mucho antes de la llegada de los españoles, Puno ya existía como un pueblo prehispánico, “el repartimiento de Puno y las primeras encomiendas datan de 1535. Estaba habitado por los pueblos uros y pukinas, organizados en ayllus. La zona del actual Parque Pino era conocida como San Juan de Puno, uno de los primeros centros poblados del altiplano”, explicó.
Finalmente, el historiador resaltó la importancia cultural e identitaria de Puno más allá de la polémica sobre su fecha de fundación, “Puno es tierra de artistas, poetas e intelectuales como José Antonio Encinas, Gamaliel Churata, Emilio Romero, H. Cornejo y Juan Bustamante Dueñas. Su historia no debe medirse solo por una fecha, sino por el legado que ha dejado a lo largo de los siglos”, enfatizó.