Huancané en la historia del altiplano


Provincia de Huancané
Foto: Huancané

Huancané posee un legado histórico de mitos, costumbres y tradición; vivenciados por sus pobladores de las diferentes zonas y comunidades.

El historiador Ingles Charles Scipson en su libro: “365 días en los andes del Perú” afirma que la fundación española y política de Huancané fue en 1688, mientras que Jaime Ruiz de Camacho, nos indica que fue el domingo 12 de octubre de 1722, cuando se concluyó la construcción del templo de San Santiago de Huancané. Juan Luís Ayala Loayza, indica que la provincia de Huancané fue creada por Decreto Supremo el 21 de junio de 1825 y por Ley, el 19 de setiembre de 1827; por estas consideraciones Huancané es la provincia más antigua del altiplano.

Como todas las provincias de la región Puno, Huancané posee un legado histórico de mitos, costumbres y tradición; vivenciados por sus pobladores de las diferentes zonas y comunidades. La festividad más grande de las cruces en la región es la de Huancané, que lejos de ser una fiesta, es la renovación de fe y devoción a la santísima Cruz; por otro lado, la tierra de los Huankas, muestra a sus intelectuales de talla nacional e internacional, sobre todo a los personajes que ofrendaron su vida en la lucha contra los españoles terratenientes que cometían abusos sin límites, entre los principales destacan:

Nicolás Sanka natural de Taraco, prócer tupacamarista que participó en la rebelión desde sus inicios, coordinando acciones con Andrés García Ingaricona, Juan Cahuapaza y el dirigente Cojateño Pedro Casilla; Inti Condorena, el líder de la comunidad campesina de Jorata (Huancané), quien durante 1782 a 1783, acompañó a Pedro Vilcapaza Alarcón durante la revolución de Túpac Amaru II; Condorena ordenó la ejecución de cinco sacerdotes, que eran conocidos en la zona por cometer abusos contra las mujeres indígenas; de allí el sobrenombre de “matacuras” a los Huancaneños. Se tiene también al cacique Huancaneño Lorenzo Huanca quien se unió a Pedro Vilcapaza y participó junto con sus conciudadanos aimaras para combatir en Azángaro y Asillo, al lado de valerosos líderes como Mariano Chancatuma e Isidro Quispe.

Al inicio de la República, no había aún el problema del colonialismo y los huancaneños participaron en las tropas patrióticas de Agustín Gamarra contra la Confederación Peruano-Boliviana; de igual forma, en la batalla de la Palma (Lima), junto a Ramón Castilla; en enero de 1855, los soldados huancaneños fueron condecorados con el título del “Glorioso Batallón de Huancané”; por otro lado, Juan Bustamente Dueñas ofrendó su vida en la rebelión de Huancané (1866-1868), fue fundador de la sociedad Amigos de los Indios, Bustamante participó en el combate del 2 de mayo de 1866 y en los movimientos de masas campesinas en contra de los explotadores terratenientes; después de muchos combates, fue ejecutado en la plaza de Pusi, el 3 de enero de 1868. En 1915 se produce una rebelión de gran trascendencia del Mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas – Rumimaqui – quien lideró el ataque contra los hacendados de Huancané, la población en general hizo sentir su fuerza aguerrida, haciendo gala del apodo de “Huancaneño rebelde”. En la guerra con Chile, el contingente de vilquechiqueños engrosó las filas del Glorioso Batallón Huancané, al mando del coronel Félix Olazával Romero, a quien secundaba Antonio Riveros; en la defensa de nuestra patria estuvieron presentes las huancaneñas, que tuvieron un gran aporte durante y después de la Guerra con Chile: ellas confeccionaron los uniformes para los soldados, cumplieron el rol de enfermeras y de auxiliares de guerra.

En 1923, se concretó la ansiada fundación y declaración a la Ciudad de las Nieves de Huancho como la “Capital de la República Tawantinsuyana del Perú”, se trazaron las calles, la plaza y los espacios para los locales públicos y comerciales. Aclamaron como presidente del Perú a Carlos Condorena Yujra y se declararon libres del centralismo y la dependencia de las ciudades criollas, que estaban gobernadas por los herederos de la colonia española. Así quedó fundado el 1° de junio de 1923 el pueblo Las Nieves de Huancho Lima, tal como certifica un documento suscrito por el líder de entonces, Antonio F. Luque (Jospe Luis Ayala: El Presidente Caros Condorena Yujra, Editorial San Marcos 2006).

 Ahora bien, la lista de los intelectuales Huancaneños es interminable, hacemos referencia de algunos: Juan Luis Ayala Loayza, Leonidas Cuentas Gamarra, Felipe Sánchez Huanca, Andrés Espinoza Cordero, Andrés Choquehuanca Huanca, Carmen Luz Ayala Olazával, Julio Mendoza Aparicio, Leoncio Mamani Coaquira, Wuilber Mendoza Aparicio, entre otros.

Entre los poetas y escritores más emblemáticos de Huancané se tienen a: Efraín Miranda Luján, José Luis Ayala Olazával, Julio Abelardo Luza Gironzini, Cornelio Huanco Sacachipana, Faustino Condori López, Leoncio Luque Ccota, Fidel Mendoza Paredes; entre los poetas de vanguardia contemporánea se tiene a: Yemira Maguiña Cutipa y Fernando Chuquipiunta.

Honor y gloria a los hombres que, con sus hechos construyen la historia de un pueblo.