Instituto Americano del Arte realizó un homenaje a Radio Onda Azul en el marco sus 66 aniversario


“Onda azul ha tenido muchos logros, por ejemplo, la creación de las escuelas radiofónicas, impulsado por el monseñor Julio Gonzáles Ruiz”, destacó el presidente del Instituto Americano del Arte

En el marco del 66 aniversario de Radio Onda Azul, el día de ayer, 17 de mayo, a partir de las 7 de la noche, en el tradicional “Viernes Cultural” del Instituto Americano del Arte, se realizó un homenaje a esta casa emisora radial, por el importante aporte en la labor informativa, educativa y entretenimiento a la ciudadanía de la región de Puno.

En ese sentido, el presidente del Instituto Americano de Arte, Efraín Quispe Apaza, destacó el trabajo que realiza desde el año 1958. “Onda azul ha tenido muchos logros, por ejemplo, la creación de las escuelas radiofónicas, impulsado por el respetable monseñor Julio Gonzáles Ruiz, quien se adelantó a su época. Muchas personas del campo han aprendido a leer y escribir gracias a este programa”, dijo y añadió que, otro gran programa de lunes a viernes fue “Ecos del Folklore”, conducido por el fallecido Guillermo Paquita y otros programas que han destacado.

Así mismo, recordó programas como: El Bingo Sabatino Radial, programas deportivos y otros. Además, destacó que, el Instituto Americano de Arte tiene una articulación cultural con Radio Onda Azul, los días miércoles y viernes con remembranzas históricas de la semana desde hace 12 años, como también los días domingos, “casi toda la actividad radial cultural que lo hace el Instituto Americano de Arte lo hace Radio Onda Azul”, dijo y felicitó al personal de Radio Onda Azul por un nuevo aniversario.

Por su parte, el administrador de Radio Onda Azul, Yovanni Manrique Ruelas, mencionó que, es un privilegio compartir este aniversario en una institución que se está convirtiendo como parte de la historia cultural de Puno. Agradeció al personal que labora en la casa radial. “Qué sería de Onda Azul si no existiese el compromiso de quienes hablan el quechua y venir a producir el programa a las 3 de la mañana, qué sería del mundo aymara si mis compañeros no estarían comprometidos, eso les da un privilegio porque son considerados como prototipo, como líderes de la lengua”, señaló.

Así mismo, destacó el contenido radial que se emite a través de la radio, cualitativa y cuantitativa, donde se genera ideas e incluso debates. Otro tema importante que se toca, es sobre el tema hídrico, donde no se tiene un gran proyecto de desarrollo. Otro eje de desarrollo, es la parte humana, donde monseñor Jorge Pedro Carrión Pavlich, presidente del directorio de Onda Azul, encarga ser bastante críticos cuando se presenta el hecho, que es una forma de construcción.

Álvaro Rommel Quito Ticona, del área de proyectos de sostenibilidad y Comunicación para el desarrollo de Onda Azul, dijo que, es gratificante compartir información de cómo se hace radio, de compañeros que han estado desde hace bastantes años, donde se aprende a través de la experiencia de los programas, recopilar datos, producir un spot, campaña, programa, secuencia y otros. Así mismo, recordó hechos importantes en la historia, como los atentados contra la antena de Onda Azul, la sequía del año 1983, es la manera cómo se ha intervenido para poder salvaguardar y dar una palabra de esperanza. Además, compartió los proyectos que se realizaron de esta casa emisora radial.

Finalmente, Viviana Curtihuanca Lima, productora general de Radio Onda Azul, habló sobre la base del contenido y producción, que está cimentado en la doctrina social de la Iglesia Católica, que tiene como base: la familia, el ser humano, su dignidad, el valorar la vida y el bien común, “es en eso que se basa los contenidos de Onda Azul, por ejemplo, durante los fines de semana tenemos programas de niños, adolescentes, durante la semana: programas culturales, temas coyunturales y otros”, dijo.