El economista Miguel Alzamora cuestionó la proyección del MEF de bajar el déficit a 1% del PBI en cuatro años, alertando sobre la falta de disciplina fiscal, los antecedentes de incumplimiento y la débil capacidad de ejecución del gasto público.
Luego de que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se haya proyectado que entre los años 2026 y 2028 el déficit fiscal promedio se ubique en 1.3% del PBI, con una reducción progresiva que partiría del 1.8% en el 2026 hasta bordear el 1% en el 2028, el economista Miguel Alzamora, del Instituto Peruano de Economía, advirtió que este objetivo enfrenta serios retos, considerando los antecedentes de incumplimiento fiscal en los últimos años.
Señaló que la ruta trazada por el MEF luce difícil de cumplir debido a que en los últimos años se ha visto que en los últimos años no se han respetado los equilibrios fiscales por lo que, si este patrón continúa, la credibilidad del país frente a los mercados podría verse afectada, encareciendo la deuda pública y limitando el margen de maniobra del Estado.
“El presupuesto es enorme, pero no sabemos administrar los centavos. El MEF debe ejercer su rol rector y garantizar disciplina fiscal, de lo contrario, la promesa de reducir el déficit a 1% del PBI al 2028 será solo una ilusión”, concluyó.
A ello se agrega que el Congreso ya recibió tres proyectos claves los mismos que son sobre la Ley de Presupuesto del Sector Público 2026, la Ley de Equilibrio Financiero y la Ley de Endeudamiento, que en conjunto sustentan un gasto público proyectado de 257 mil 561 millones de soles. De este monto, el Gobierno Nacional manejaría alrededor de 164 mil millones, mientras que los gobiernos regionales y municipales administrarían 59 mil millones y 34 mil millones respectivamente.
“El gran problema está en cómo se distribuye y ejecuta el gasto. Aunque se presenta como un presupuesto con rostro social, en términos reales, considerando la inflación, el incremento es casi nulo respecto al 2025”, advirtió Alzamora.