Faustino Rodríguez León nació el 15 de febrero en 1911; su talento musical hizo que fluya como el agua natural sus inspiraciones, composiciones de las melodías más excelsas que perduran en el tiempo; entre los Melgarinos más destacados antecesores y predecesores a Faustino Rodríguez se tienen a:
José Florencio Castro Segovia: (1869, Cusco – 1945, Ayaviri) Músico, compositor, investigador; planteó la tesis: Escala Pentatónica de los Inkas.
Rosendo Huirse Muñoz:(Sta. Rosa-Melgar, 1880 – Puno, 1971) Músico, compositor, periodista; uno de los más emblemáticos músicos de Puno y el Perú. Autor del “Himno a Puno”.
Víctor Echave Cabrera: (Ayaviri-Melgar 1892 – Lima, 1963) Músico, compositor, forma la “Camerata Echavina” con su esposa y cuatro hijos, con quienes viaja por Bolivia, Chile y Argentina; creador de la guitarra con dos brazos y 17 cuerdas denominado “Echavina”. Sus composiciones las registró correlativamente con la denominación: “Peruvianas”, “Andinas” y “Kantutas” que fueron interpretadas por orquestas nacionales y extranjeras.
Mariano Béjar Pacheco: (Nuñoa-Melgar, 1893 – Lima, 1965) Director de orquestas y co-fundador de la OSN del Perú, sus obras las registra en una secuencia de “Andinolas”; compone las óperas “Melgar”, “Pueblo del Sol”, las obras de ballet “Flecheros del Inca”, “Honderos Kollas”, “Danza de la Honda”, “Fiesta del Acllawasi”, obras sinfónicas, además de ser autor del primer himno de Arequipa.
Jorge Huirse Reyes: (Sta. Rosa-Melgar, 1914 – Lima, 1993), hijo de Rosendo Huirse Muñoz, radicado en Lima, becado a Buenos Aires donde graba música puneña y peruana en la RCA Argentina (compañía Radio Corporation of America).
Manuel Castro Basulto: (1931, Ayaviri – 2020, Arequipa) compañero de carpeta de Edgar Valcárcel en el Conservatorio Nacional de Música, fundador y director de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, Director de coros polifónicos de Arequipa de repercusión internacional.
Aporte cultural
En diferentes regiones del Perú, su gobierno Local, regional, a iniciativa de sus artistas e intelectuales músicos lograron cristalizar su compendio musical de su provincia o región, tales como: Música Cusqueña – Antología de los siglos XIX y XX – Abel Rosas Aragón de 698 páginas – editado en 1985; en Lima la Antología de la Música Peruana – Canción Criolla III tomos – editada en 1987; los 50 años de música de la Sociedad Filarmónica de Moquegua de Manuel Acosta Ojeda; la Antología de la Canción Ayacuchana – editado por el círculo cultural tradiciones de Huamanga en 2001; la Antología de la música tradicional Huanuqueña de Gumercindo Atencia y Arturo Caldas entre otros.
En Puno, sólo tenemos la Antología de la Música Puneña – Edgar Valcárcel y Virgilio Palacios – editado en 1986 por la CORPUNO; Catálogo de la Música Tradicional de Puno II tomos de Virgilio Palacios – editado por el fondo editorial del Congreso en 2008. Un trabajo investigativo, de compilación, melografiado de la música exclusiva de una provincia no se tiene, menos aún en la Provincia de Melgar, teniendo músicos académicos de talla nacional e internacional. Por esta misma razón nos detenemos en la provincia de Melgar, e invocamos a la municipalidad provincial de Melgar tenga a bien de proyectar la elaboración de un compendio musical de su provincia; porque los músicos: como José Castro Segobia, Mariano Bejar Pacheco, Rosendo Huirse, Víctor Echave, Jorge Huirse, Manuel Castro Balsulto estuvieron de la mano con los avances de la ciencia musical actual, que desde la primera mitad del siglo XX, mostraron su genialidad y capacidad de alcance internacional, con una característica genuina; sus composiciones, estaban decoradas con fragmentos de la música originaria de los andes del altiplano Puneño; compositores que fácilmente imaginamos su presencia en lo más sagrado de la música académica universal; la propuesta que se plantea, comprende también a los músicos autodidactas o intuitivos, intérpretes, que desarrollaron una vasta producción musical. Esta demás decir, que la invocación es extensiva a todos los alcaldes provinciales y distritales de la región Puno.
Marco normativo
- En octubre del 2020 se emite la Ley que reconoce y fomenta el Derecho a la Lectura y promueve el libro – Ley N° 31053. Esta normativa refiere que: el estado garantiza a través de compras públicas de libros y productos editoriales y otorga beneficios e incentivos para fomentar un mayor acceso a los libros; además recalca que los ministerios, organismos públicos, gobiernos regionales, gobiernos locales y demás entidades públicas, en el ámbito de su competencia, implementan y mejoran, con cargo a su presupuesto la producción – edición – publicación de textos.
- Decreto Supremo N° 018-2021-MC Reglamento de la Ley N° 31053.
- La Ley Orgánica de Municipalidad – ley N° 27972
- La Ley Orgánica de Gobiernos regionales Ley N° 27867
No olvidemos que las municipalidades son órganos de gobierno local con personería jurídica de Derecho Público y tiene autonomía política, administrativa, económica y normativa en los asuntos de su competencia conforme a lo establecido en el Artículo 194° de la Constitución Política del Estado, concordante, con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972.
Producción cultural contemporánea en Puno
- En esta semana que va trascurriendo se publicó la revista REPORTE – revista de Cultura y Periodismo – edición N° 125 editado por Marco Antonio Valderrama Zea, desde radio Onda Azul nuestro reconocimiento y felicitación.
- El fondo Editorial de la UNAP publicó el texto: Mariátegui y Gamaliel Churata en el siglo XX – Correspondencia, literatura y militancia – estas ediciones corresponden a la serie: Pluralidades; nuestra congratulación a su coordinador general; texto escrita por José Luís Ayala.
- El pasado lunes 13 de febrero se dio la Reapertura de la CASA DE LA CULTURA en la ciudad de Puno; con esta reapertura se dio también inicio a la primera exposición y exhibición de máscaras que se presentan en la festividad de la Virgen de la Candelaria, denominada “Mascaras del Altiplano”, para los ciudadanos, visitantes nacionales y extranjeros, la exposición estuvo vigente desde el 13 de febrero hasta el 03 de marzo del presente año.
- La colección completa de la Revista AMAUTA: doctrina, arte, literatura, polémica, editado de 1926 a 1930 es Declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Vice Ministerial N° 0040-2023-VMPCICMC. Esta colección está conformada por treinta y dos unidades hemerográficas, ahora perteneciente al fondo patrimonial de la Biblioteca Nacional del Perú.
Por: José Calisaya