Ignacio Gallardo Lorenzo, doctor en Historia y Arqueología, señaló que la patrimonialización sin financiamiento convierte las danzas en simples documentos y conmemoraciones, pese a su valor cultural en el Altiplano andino.
Hoy en el programa cultural “Pensar Puno”, estuvo Ignacio Gallardo Lorenzo, doctor en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid, para hablar de; “la Danza Choquela, un viaje por el patrimonio, la identidad y ontología andina”.
El investigador disertó sobre su tesis doctoral “La danza Choquela, Llipi Pulis o Lipi en el Altiplano Norte Andino”, en ella indicó, que a través de la historia a los Choquelas no se define como danza, por el contrario las escasas investigaciones se refieren a un grupo de personas que se llaman “Choquelas” quienes hablan de la casa de la vicuña, pero; no la práctica del chaku.
En el proceso de patrimonialización de la danza los Choquelas, dijo que la declaratoria como patrimonio cultural ayuda a que la cultura, la danza no desaparezca, pero; si no hay apoyo financiero todo quedaría en papeles, documentos y un festejo recordando la fecha anualmente.
Si bien la danza Choquela, aún se ve en su real dimensión en Calacoto, Perca y Chucuito, se presenta el otro panorama de la globalización y el avance de la tecnología que influye en el cambio de la cultura, el autor es consciente de este proceso que siempre sucederá, pero invoca hacer los esfuerzos necesarios para preservar la danza, la cultura de las localidades.