Invocan a los productores agrarios a implementar estrategias ancestrales para los sembríos agrícolas ante la ausencia de lluvias en el altiplano puneño


Proyecto Comdeks Acora

Especialista del proyecto COMDEKS advierte que la falta de lluvias en el altiplano puneño pone en riesgo las primeras siembras de quinua y recomienda a los productores esperar la última siembra hasta el 20 de octubre para reducir el impacto en la campaña agrícola 2025–2026

Respecto a la preocupación de los productores agrarios del sector rural por las escasas precipitaciones pluviales que se vienen registrando en el altiplano puneño, Wilber Machaca Acero, especialista del proyecto COMDEKS del distrito de Acora, indicó que, se suman a esa preocupación, precisamente en la zona lago de Acora, en Santa Rosa de Yanaque, Cocosani, Socca y Tunco sector Anocariri, donde Senamhi pronosticó lluvia para los días miércoles y jueves había, pero lamentablemente no se registró las precipitaciones pluviales, al contrario, el fuerte sol está afectando enormemente las primeras siembras de las quinuas que ya estaban germinando e inclusive ya tenían dos y cuatro hojas verdaderas.

Dejo entrever que si continúa la ausencia de las precipitaciones pluviales podría registrase una afectación en la campaña agrícola 2025 – 2026, pero afortunadamente los productores manejan estrategias ancestrales, por ejemplo, practican la primera siembra, la segunda y la última siembra. “Yo recomendaría a los hermanos que esperen la última siembra de la quinua, hasta el 20 de octubre, que es la Santa Úrsula”, dijo.

Precisó que, esas fechas también sería recomendable que siembren las variedades, por ejemplo, la negra collana, la cuito, la vitulla y las variedades nativas como el choclito, que tienen un periodo vegetativo precoz para que pueda producirse, son estrategias que también pueden implementar para enfrentar la crisis climática que estamos sopesando. De continuar la ausencia de lluvias, puede verse afectado las primeras siembras de la quinua.

Explicó que, a través del proyecto que representa, están recomendando a los productores a que manejen la estrategia de la primera, segunda y tercera siembra, que es última siembra, lo que, podría dar resiliencia a los cultivos que probablemente están afectándose actualmente. La primera siembra se dio en el mes de septiembre, la segunda es hasta el 20 de octubre y la tercera es hasta la quincena de noviembre.