Jóvenes reflexionan sobre la identidad y lucha de los pueblos indígenas en el programa “Los Infiltrados”


Estudiantes de la IE Politécnico Huáscar destacaron la riqueza cultural, los desafíos actuales y el rol fundamental de los pueblos originarios en la defensa de sus territorios y la biodiversidad, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En una nueva edición del programa de jóvenes y adolescentes “Los Infiltrados”, de Radio Onda Azul, los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Huáscar, conversaron sobre Poblaciones indígenas, ello en el marco del día internacional de este sector.

La estudiante Massiel, dijo que, los pueblos indígenas son colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado y que conservan muchas de sus costumbres sociales, económicas y políticas; además tienen una fuerte conciencia colectiva de su identidad indígena u originaria.

Así mismo, según datos oficiales del Ministerio de Cultura, se reconocen 55 pueblos indígenas, de los cuales 51 se encuentran en la Amazonía y 4 en Los Andes, que hablan al menos 47 lenguas.

La estudiante Milagros, dijo que el Perú es un país megadiverso y lleno de cultura, entre los pueblos indígenas se encuentra el quechua, que es el grupo más numeroso presente en gran parte de la sierra; el aymara, que viven sobre todo en la región de Puno, como también en Cusco y Arequipa; además del Ashaninka, que son protectores de la Amazonía central; el Shipibo Konibo que son famosos por sus tejidos llenos de colores y significados.

Por su parte, la estudiante Jhasmin indicó que, los pueblos indígenas se reconocen por su identidad colectiva, “es decir se sienten parte de una comunidad con raíces ancestrales, aún conservan instituciones, costumbres y saberes que hay mucho más antes de la formación del Estado Peruano.

Estos pueblos enfrentan desafíos como la discriminación y la falta de acceso a servicios básicos, pero siguen luchando por la defensa de sus territorios y la preservación de su cultura, además cumplen un papel clave en la conservación de la biodiversidad”, señaló.

Los estudiantes entrevistaron a Rubén Darío Apaza Añamuro, ex apumallku del Consejo de Autoridades Originarias, quien dijo que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un instrumento jurídico legal que obliga a los estados firmantes, cumplir los artículos.

Establece que los pueblos andinos, indígenas, amazónicos tienen el derecho a la libre determinación sobre su territorio, “una pelea permanente en el Perú es aceptar o no la presencia de las transnacionales. El Consejo de Autoridades Originarias, desde el III Congreso ha decidido defender nuestras tierras, territorios, lago y lagunas; porque somos cultura viva”, dijo.