“La Carpa amenaza la biodiversidad del ecosistema”, advierte especialista en recurso hidrobiológicos


Especialista en recurso hidrobiológicos
Especialista en recurso hidrobiológicos

La especie invasora podría afectar gravemente el ecosistema y desplazar a peces nativos; expertos piden monitoreo y medidas de control urgentes.

La reciente aparición de la especie de Pez Carpa en el Lago Titicaca ha generado preocupación entre los especialistas y la comunidad local, debido a su potencial impacto negativo en la biodiversidad del ecosistema. En una entrevista con Radio Onda Azul, el biólogo Allan Steve Ñahui Copa Vergara, especialista en recurso hidrobiológicos, advirtió sobre los riesgos que implica la introducción de esta especie foránea.

Reportó en primera instancia que la carpa es un pez originario de Asia y Europa, donde ha sido cultivado por más de 2,000 años. Su introducción en América data del siglo XIX, con registros en Argentina y posteriormente en otros países. En el Perú, la especie se introdujo en la década de 1940 a través de México. Sin embargo, ha sido catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una de las 100 especies más invasoras y depredadoras del mundo.

En diciembre de 2023, se detectó el primer ejemplar de carpa en el distrito de Yunguyo, con un tamaño de aproximadamente 20 centímetros. Recientemente, se ha reportado un nuevo hallazgo de un espécimen que supera el kilo de peso y los 30 centímetros, lo que indica que la especie podría estar adaptándose al ecosistema del lago.

Asimismo, precisó que la llegada de estos peces podría estar relacionada con vientos anómalos registrados en noviembre de 2023, que habrían arrastrado ejemplares desde criaderos ubicados en Copacabana, Bolivia. Fotografías fechadas en 2020 muestran la existencia de jaulas de carpa en esa región, lo que refuerza esta hipótesis.

Precisó además que uno de los principales riesgos de la carpa radica en su dieta omnívora, que le permite consumir una amplia variedad de organismos, desde vegetación acuática hasta pequeños invertebrados. “Esto podría alterar la disponibilidad de alimento para especies nativas, como el pejerrey, la boga o el umanto, que ya han sido afectadas por la introducción de otras especies foráneas como la trucha”, dijo.

Además, revelo que, la carpa posee una alta capacidad reproductiva, con un promedio de 300,000 huevos por individuo, superando ampliamente a especies como la trucha (3,000 huevos) y el pejerrey (30,000 huevos). Esta característica podría favorecer su proliferación y poner en peligro el equilibrio ecológico del Lago Titicaca.

El biólogo Ñahui Copa Vergara enfatizó que es necesario realizar monitoreos constantes y establecer estrategias de control para evitar que la carpa se propague y afecte a las especies autóctonas. Asimismo, destacó la importancia de la investigación científica y de la articulación entre instituciones, como la Dirección de Producción, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y los pescadores artesanales, para mitigar el impacto de esta especie invasora. “El caso del Lago Titicaca no es aislado, ya que en otras regiones de América Latina se han reportado problemas similares con la carpa. Experiencias en lagunas altoandinas del Cusco y Apurímac han demostrado que esta especie puede depredar la flora y fauna local, generando graves desequilibrios en los ecosistemas acuáticos”, advirtió.