Especialista de la DREP Puno resalta que lograr una educación inclusiva no es solo responsabilidad de las escuelas, sino también de las familias y la sociedad en su conjunto
Vilma Centellas Rodríguez, especialista en Educación Básica Especial de la Dirección Regional de Educación (DREP) Puno, en el marco del Día de la Lengua de Señas Peruana y la Semana Internacional de las Personas Sordas, se refirió a la educación inclusiva, la cual no solo depende de las escuelas, sino también del trabajo conjunto de las familias y la comunidad.
Explicó que, actualmente, Puno cuenta con Programas de Intervención Temprana (PRITE) que atienden a niños menores de tres años con discapacidad o riesgo de adquirirla, y con 16 Centros de Educación Básica Especial (CEBE) en la mayoría de provincias. “Estos servicios brindan atención especializada a estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad”, dijo.
Sin embargo, mencionó que en el ámbito rural aún hay retos pendientes: “Faltan recursos especializados, hay desconocimiento de metodologías inclusivas y barreras sociales que debemos superar”, añadió. Frente a ello, se vienen realizando capacitaciones a docentes y espacios de acompañamiento a familias.
También destacó el rol de los SANE (Servicios de Asesoramiento y Apoyo en Necesidades Educativas Especiales), que orientan a docentes de instituciones regulares en la atención a estudiantes con discapacidad.
“No veamos la discapacidad como un problema, sino como una oportunidad de crecer en valores; aprendamos de estas personas y trabajemos juntos por una sociedad inclusiva. Ningún estudiante debe quedarse atrás”, finalizó.