El lingüista Luis Eudes Escobar llama a revisar el origen real de la toponimia en el norte de Puno más allá del quechua y el aimara
En el ciclo de conferencias “Andes, Geografía y Memoria: Un viaje por la toponimia quechua y aimara”, el especialista en lingüística andina y educación, Luis Eudes Escobar Chile, presentó su ponencia sobre la toponimia del norte de la región Puno, destacando la necesidad de abordar este campo desde una perspectiva integral que considere las lenguas puquina, aimara, quechua e incluso rastros del uro.
Durante su intervención, cuestionó la creencia de que la toponimia del altiplano puneño deriva únicamente de raíces quechuas o aimaras. Señaló que muchas interpretaciones no tienen sustento filológico y que otros nombres de lugares han sido “forzados” a explicaciones quechuistas, pese a la presencia de otras lenguas.
“El puquina ha sido una de las lenguas más antiguas del altiplano, presente desde la cultura Pucará y Tiahuanaco”, explicó y agregó que cualquier análisis toponímico en la zona norte de Puno debe partir de una revisión puquina, sin dejar de lado la influencia aimara y la posterior quechuización del territorio.
Asimismo, precisó que la lengua aimara, pese a su fuerte arraigo actual, habría llegado desde la zona central del Perú, según diversos estudios lingüísticos.
Mencionó que muchos nombres de lugares han sido interpretados sin evidencia lingüística, basándose únicamente en similitudes fonéticas o relatos orales no verificados. Citó topónimos relacionados al quechua que tienen raíces puquina o aimara, y otros que han sido deformados desde la época colonial debido a registros en castellano que alteraban la fonología original.
Resaltó que, en varios casos, el quechua ingresó de forma tardía y que la presencia de la lengua aimara en zonas quechuas demuestra procesos de bilingüismo antiguos. “No todo lo que suena a quechua es quechua, ni todo lo que suena a aimara es aimara”, enfatizó y añadió que hay numerosos topónimos híbridos en el norte de Puno, resultado de procesos de bilingüismo entre puquina, aimara y quechua.