La ONU alerta que 137 mujeres son asesinadas cada día por violencia machista en el mundo


Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Un informe de ONUDD y ONU Mujeres revela que la mayoría de los feminicidios ocurre dentro del hogar y que las nuevas tecnologías han ampliado y agravado las formas de violencia contra mujeres y niñas.

Un nuevo informe de la ONU revela que casi 50.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en 2024 por sus parejas o familiares, lo que equivale a 137 muertes diarias en todo el mundo. La organización advierte que el machismo está detrás de al menos el 60 % de los homicidios de mujeres, un fenómeno ligado a normas sociales que perpetúan la desigualdad y la subordinación femenina. Estas cifras se publican en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y muestran que el hogar continúa siendo el lugar más peligroso para ellas.

El documento de la ONUDD y ONU Mujeres subraya que los feminicidios rara vez ocurren de manera aislada, sino que suelen formar parte de un ciclo de violencia que incluye control, acoso, amenazas y agresiones previas, incluso en entornos digitales. Una de cada cuatro mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja masculina. Además, se alerta de que las tecnologías digitales han agravado y diversificado las formas de violencia, con conductas como la difusión no consentida de imágenes, el ciberacoso o los videos ultrafalsos, que en muchos casos preceden a agresiones físicas y asesinatos.

El informe también señala que las mujeres con visibilidad pública, como periodistas, políticas o activistas, son especialmente vulnerables a amenazas y hostigamientos en línea. Aunque algunos países han impulsado estrategias de prevención, como la criminalización del feminicidio, unidades especiales de investigación y campañas educativas, la ONU sostiene que los niveles de violencia siguen siendo preocupantemente altos. Movimientos como “Ni Una Menos” y “Me Too” han sido esenciales para visibilizar el problema y denunciar las estructuras patriarcales que lo sostienen.

A nivel regional, África presenta la tasa más alta de feminicidios cometidos por parejas o familiares, seguida de América, Oceanía, Asia y Europa. En América, la incidencia en 2024 fue similar a la registrada en 2010, mientras que Europa mostró una disminución lenta pero sostenida, especialmente en el norte, este y sur del continente. No obstante, Europa del Este mantiene tasas que duplican las del resto de la región. América Central continúa siendo la zona del continente con mayor número de asesinatos de mujeres a manos de parejas o familiares, reflejando profundas desigualdades estructurales y la urgencia de reforzar las políticas de prevención y protección.