Economista alerta sobre la nueva norma que permite heredar permisos mineros informales, lo que podría frenar la formalización y dañar la economía nacional
César García, economista de la Red de Estudios Para el Desarrollo, se refirió a la reciente modificación normativa que permite heredar el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y advirtió que esta medida constituye un error grave que pone en riesgo el proceso de formalización minera y podría consolidar una plataforma permanente de operación al margen de la ley.
“El REINFO nació como una medida excepcional, un paso temporal para que pequeños mineros y mineros artesanales den el salto a la formalidad”, explicó y agregó que convertirlo en un derecho heredable contradice la lógica legal del proceso y abre la puerta a una informalidad enquistada en el tiempo.
Agregó que, más allá de la ilegalidad, la minería informal representa una amenaza directa a la economía y al medioambiente del país. “Solo en 2024, la minería ilegal ha movilizado más de 4,000 millones de dólares, y se proyecta que en 2025 esa cifra se triplique hasta alcanzar los 12,000 millones, lo que equivaldría al 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Ese dinero se pierde para todos los peruanos: no se pagan impuestos, no se regula el impacto ambiental y se dejan zonas enteras bajo control de redes ilícitas”, señaló.
Además, recordó que el REINFO nunca fue un permiso de explotación minera, sino un trámite orientado a mitigar el impacto ambiental y ordenar el uso de tierras. “Hoy está siendo usado como un escudo legal para actividades que claramente no lo son”, indicó.