Especialista advierte que adolescentes embarazadas y madres con múltiples hijos son las más vulnerables en regiones altoandinas
El gineco-obstetra Víctor Villar se refirió a las problemáticas vinculadas a la salud materna en la región de Puno. Señaló que, si bien el sistema de salud peruano tiene una estructura basada en equipos multidisciplinarios, aún hay brechas importantes en la atención de mujeres gestantes, especialmente en zonas rurales y altoandinas.
Sobre la mortalidad materna, indicó que las causas más frecuentes son hemorragias postparto, enfermedades hipertensivas del embarazo como la preeclampsia, e infecciones. “Estos casos se agravan cuando las mujeres no reciben controles prenatales adecuados, situación común entre adolescentes y mujeres con múltiples embarazos”, dijo.
“Las adolescentes embarazadas y las madres con más de cinco hijos son los grupos más vulnerables. Muchas veces, las jóvenes ocultan su embarazo, no acceden al sistema de salud y llegan en condiciones críticas”, advirtió.
También mencionó las diferencias de atención entre la capital del país, Lima, y regiones como Puno, donde los hospitales regionales, como el de Puno y Juliaca, se ven sobrepasados y atienden referencias de zonas lejanas como Yunguyo, Desaguadero o Juli.
Finalmente, abordó el estado actual de las casas maternas, creadas como una estrategia nacional para reducir la mortalidad materna, especialmente en zonas alejadas. “Estas casas permiten que mujeres de zonas remotas puedan acercarse antes del parto a centros con atención oportuna, pero muchas están en mal estado, con techos filtrados, sin camas adecuadas ni servicios básicos”, indicó.