El expresidente fue trasladado al penal de Barbadillo tras ser sentenciado a 15 años por lavado de activos. Su esposa Nadine Heredia obtuvo asilo diplomático y salió del país con salvoconducto
La justicia peruana marcó un nuevo hito. El Tercer Juzgado Penal Colegiado sentenció al expresidente Ollanta Humala y a la ex primera dama Nadine Heredia a 15 años de prisión efectiva por el delito de lavado de activos agravado por organización criminal, en el marco de los millonarios aportes recibidos del gobierno de Venezuela y la empresa Odebrecht durante las campañas presidenciales de 2006 y 2011.
La ejecución de la sentencia fue inmediata. Humala fue detenido en la misma sede judicial y trasladado bajo fuerte resguardo al penal de Barbadillo. En cambio, su esposa Nadine Heredia no asistió a la audiencia. Horas más tarde se confirmó que había solicitado asilo político en la embajada de Brasil en Lima, acompañada de su hijo menor. La Cancillería confirmó por la noche que Brasil le concedió el asilo y que el gobierno peruano emitió un salvoconducto para su salida.
Asilo y salida inmediata
Gracias al salvoconducto otorgado por la administración de Dina Boluarte, Heredia abandonó el país con rumbo a Brasil en un vuelo coordinado entre ambos gobiernos. Su hermano Ilan Heredia y el excontador del Partido Nacionalista, Mario Torres Aliaga —también sentenciados— permanecen prófugos.
El asilo fue solicitado bajo la Convención sobre Asilo Diplomático. Aunque dicha normativa excluye delitos comunes, Brasil determinó que Heredia estaría siendo perseguida políticamente, lo que abrió la puerta a su protección internacional.
¿Qué dice la sentencia?
Los jueces basaron su fallo en una serie de indicios, como la existencia de aportantes falsos, contratos laborales simulados y movimientos bancarios que evidenciarían un esquema de lavado. Se incluyó también como prueba las agendas personales de Nadine Heredia, consideradas válidas por el tribunal.
Para los jueces Nayko Coronado y Mercedes Caballero, la procedencia ilícita de los fondos de Venezuela y Brasil quedó demostrada por contexto político y testimonios escritos de figuras clave como Jorge Barata y Marcelo Odebrecht. En su voto en discordia, el juez Max Vengoa expresó dudas sobre la parte venezolana, pero coincidió en los aportes brasileños y las penas impuestas.
El fallo completo será leído el 29 de abril, y podrá ser apelado tanto por la defensa como por la fiscalía.
Reacciones cruzadas: entre justicia histórica y atropello judicial
Para los fiscales Germán Juárez Atoche y Rafael Vela, el veredicto representa una “sentencia histórica” que refuerza que en Perú no hay intocables. Ambos destacaron que es un precedente importante para futuros casos de corrupción y lavado de activos.
Del otro lado, los abogados de Humala y Heredia calificaron la ejecución inmediata de la pena como “un atropello constitucional” y anunciaron una apelación. Alegan que, según el Tribunal Constitucional, una sentencia solo puede ejecutarse una vez leída en su totalidad y revisada en segunda instancia.
Otros implicados y consecuencias adicionales
El caso también dejó otras condenas: Antonia Alarcón, Rocío Calderón y Eladio Mego recibieron cinco años de pena suspendida. Ilan Heredia fue sentenciado a 12 años, y Mario Torres a 8. Por otro lado, Santiago Gastañadui, Maribel Vela y Carlos Arenas fueron absueltos.
La empresa Todo Graph, vinculada a Martín Belaunde y Jorge Chang Soto, fue disuelta por haber sido creada con el propósito de lavar dinero. El Partido Nacionalista Peruano, en cambio, evitó la disolución, aunque deberá pagar una multa de 100 UIT.