Padre Domingo Llanque Chana fue recordado por su acción altruista para con la comunidad aimara


Sabino Limachi-Andrés Chana
Foto: Sabino Limachi-Andrés Chana

Parte de su aporte hacia la cultura aimara, fue la Academia Peruana de la Lengua Aimara.

En el programa cultural “Pensar Puno”, Sabino Atencio Limachi, doctor en biología y el médico veterinario, Andrés Llanque Chana, hermano del quien fuera Padre Domingo Llanque Chana, hablaron de la “Vida y obra del padre Domingo Llanque Chana”, en ella recordaron la labor que realizó en favor de la cultura aimara, resaltaron su acción altruista, su pensamiento filosófico, así como los libros y artículos dejados por el padre.

Su hermano Andrés lo recuerda como una persona muy humilde con su familia, altruista con los pobladores aimaras, preocupado en acudirlos en momentos difíciles. Como parte de su aporte hacia la cultura aimara, impulsó la Academia Peruana de la Lengua Aimara fue un gestor cultural,

Para Sabino Atencio Limachi, el padre Domingo Llanque fue un filósofo de las culturas originarias y recordó sus pensamientos: “Hace 500 años nos querían acabar, pero no pudieron”, “tenemos una raíz que nadie puede matar, a la que siempre brotará algo”, “Uno nace aimara y aimara tiene que serlo”.

Biografía

Finalmente, el padre nació el 30 de agosto de 1940 en Villa de Socca del distrito de Acora en la provincia de Puno y falleció en el año 2003. En su condición de presidente de la Academia Peruana de la Lengua Aimara, promovió el estudio y profundización de la lengua mater, que es el idioma aimara, lográndose la aprobación del Gobierno para la enseñanza oficial de los idiomas aimara y quechua mediante la educación bilingüe y bicultural.

Obras

Entre sus obras están: Historia de Yunguyo (1976); Historia de Ilave (1979); Historia y el Universo Aymara (1981); Identidades Andinas y Lógicas del campesinado (1986); La Cultura Aymara, Desestructuración o afirmación de identidad (1990); Ritos y espiritualidad aymara (1995). Póstumamente, los Centros Bartolomé de las Casas (CBC) y el Instituto de Estudios Aymaras, publicaron una compilación de sus trabajos inéditos en Vida y Teología Andina (2004).