El representante de COMEX Perú advirtió que el país requiere una reorganización ministerial y control del gasto público para frenar la informalidad y reactivar la economía.
El jefe de Asuntos Legales y Regulatorios de COMEX Perú, Pedro Chirinos, advirtió a través de Radio Onda Azul que el Estado peruano requiere una reforma urgente para hacer frente al déficit fiscal y al desorden administrativo que impide una gestión eficiente.
Según explicó que el Perú enfrenta actualmente un déficit fiscal de 3.7%, una cifra que podría agravarse si el Congreso y el Ejecutivo continúan aprobando leyes con impacto presupuestal sin sustento técnico.
“Parece que ambos poderes están en una competencia de quién gasta más, sin importar lo que se viene”, señaló, aludiendo expresamente al comportamiento del gasto público y a la falta de control fiscal.
Recordó que países como Argentina ha recurrido a la reducción y fusión de ministerios para hacer frente a crisis económicas, mencionando el caso del presidente argentino Javier Milei, quien limitó su gabinete a nueve ministerios con el objetivo de equilibrar las cuentas públicas, “Milei atacó el problema por dos frentes, redujo el gasto del Estado y simplificó la tramitología. En el Perú deberíamos seguir ese ejemplo el de simplificar funciones y promover la formalización”, sostuvo.
Enfatizó además que fusionar ministerios no debe ser una medida improvisada, sino parte de una reforma integral del Estado que ordene competencias y elimine duplicidades. Asimismo, advirtió que la falta de articulación entre ministerios y municipios ha contribuido al crecimiento de la informalidad, que supera el 70% en regiones como Puno, y que el propio Estado, al no brindar servicios básicos eficientes, termina incentivando la evasión tributaria y la informalidad empresarial.
Finalmente, Chirinos propuso una ruta de cambio basada en tres pilares, los mismos que son el de reordenamiento ministerial, simplificación de trámites y control del gasto público, “el Perú necesita una reforma del Estado para ayer. Si no frenamos el déficit y seguimos creando normas antitécnicas, el impacto lo pagará la ciudadanía con menos empleo, menos inversión y más informalidad”, agregó.