Especialista advierte que la pérdida de estos ecosistemas afecta la biodiversidad y agrava el cambio climático al liberar carbono almacenado por siglos.
La bióloga, Ivon Gutiérrez Flores, especialista en Ecología por la Universidad Nacional del Altiplano, advirtió sobre la preocupante disminución de los totorales en el Lago Titicaca. En este sentido expreso que este ecosistema no solo es el hábitat de diversas especies de aves y peces, sino que también cumple una función clave como sumidero de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.
Explicó que, tanto los humedales, como los totorales del Titicaca, poseen una capacidad única para almacenar carbono en su sustrato, esto se debe a la acumulación de turba, un material vegetal en descomposición en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno), lo que ayuda que este proceso ralentiza la liberación de carbono a la atmósfera, sin embargo, la disminución del nivel del agua ha acelerado la descomposición aeróbica (con oxígeno), provocando la liberación de grandes cantidades de carbono almacenado por siglos, lo que contribuye a agravar el cambio climático.
“Hay que precisar que, a pesar de la reciente recuperación parcial del nivel del lago, el impacto sobre los totorales es irreversible en muchas áreas y un ejemplo de ello es que a inicios de este año realizamos un recorrido por las zonas de totorales y encontramos invasiones y rellenos donde antes había totora y lamentablemente tenemos que decir que estas zonas han sido cubiertas con tierra, dificultando enormemente su regeneración», explicó.
Recordó además que según los datos que se han obtenido hasta el momento en el año de 1991, la cobertura de totorales en la bahía del Titicaca alcanzaba aproximadamente 395 kilómetros cuadrados. Para el año pasado, según un análisis con imágenes satelitales, la cifra se redujo a menos de 200 kilómetros cuadrados, lo que representa una pérdida significativa de este ecosistema vital.