Plan de Desarrollo Regional de Puno al 2034 fue aprobado sin debate, alerta CEPROIN


Director ejecutivo del CEPROIN
Director ejecutivo del CEPROIN

El director Rubén Darío Mendoza advirtió que el documento incluye 73 proyectos, muchos aún en nivel de idea, y carece de articulación con planes de competitividad, exportaciones y desarrollo humano.

El director ejecutivo del Centro de Capacitación, Productividad, Investigación y Marketing (CEPROIN), Rubén Darío Mendoza, analizó los alcances y limitaciones del recientemente aprobado Plan de Desarrollo Regional Concertado de la región de Puno al año 2034.

Al respecto, señaló que el documento, de más de 700 páginas, fue aprobado por el Consejo Regional sin mayor debate y aún no ha sido publicado íntegramente en el portal institucional, pese a que ya figura en el diario oficial El Peruano. Asimismo, el plan contiene un diagnóstico de la situación actual del departamento, la visión al 2034, diez objetivos estratégicos y setenta y tres proyectos de envergadura regional, muchos de ellos aún en nivel de idea.

Además, preciso que entre las propuestas destacan la creación de un Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas en Puno, la recuperación de la cuenca del Titicaca, proyectos de infraestructura educativa y de salud, así como el aprovechamiento de recursos mineros como litio, uranio y plata, entre otros proyectos, sin embargo, estos aún se mantienen solo en ideas.

En la misma línea, mencionó que la ejecución de estos proyectos depende en gran medida de la asignación de recursos por parte del Gobierno nacional y de la articulación con planes complementarios, como el de competitividad regional, el de exportaciones y el de desarrollo de capacidades humanas, los cuales aún no han sido elaborados.

No basta con plantear indicadores ambiciosos, como que el 90% de hospitales estén equipados al 2029, si no se garantiza presupuesto y gestión adecuada”, sostuvo.

Finalmente, Mendoza pidió que las autoridades regionales convoquen al comité de competitividad y trabajen en la articulación de políticas públicas que realmente reduzcan los principales problemas de la región, como la corrupción, inseguridad y la deficiente calidad de servicios en salud y educación.