Pobreza en Puno: Un ciclo vicioso impulsado por la débil institucionalidad y las malas políticas públicas


Pobreza en Puno
Pobreza en Puno

El decano de la Facultad de Economía de la UPC señala las causas que perpetúan la pobreza en la región de Puno

Carlos Adrianzen, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), dio cuenta de las causas que mantienen a la región de Puno atrapada en un ciclo de pobreza y bajos ingresos. En ese sentido, dijo que la situación crítica que atraviesa esta zona del país se debe a una mezcla de factores institucionales y políticos que han frenado su desarrollo económico durante décadas.

“El bajo salario promedio en Puno no es casualidad, responde a un sistema institucional frágil, altos niveles de informalidad y una corrupción endémica que socava el crecimiento”, dijo, y añadió que la falta de respeto al Estado de derecho y la débil presencia de instituciones sólidas han permitido que florezca la economía informal, lo que impide una distribución equitativa de la riqueza y limita el acceso a servicios básicos.

Asimismo, criticó la gestión pública en la región, señalando que la falta de inversión en sectores clave como salud y educación ha agravado la situación. “No se puede hablar de desarrollo sin políticas públicas efectivas que garanticen acceso a servicios básicos; la ausencia de estas inversiones perpetúa la desigualdad”, apuntó.

De la misma manera, comparó la situación de Puno con la de Bolivia, advirtiendo sobre los efectos negativos de ciertas orientaciones ideológicas en la política económica. “Hay un patrón similar en ambos casos: una fuerte presencia de gobiernos que han priorizado discursos sobre una gestión técnica eficiente. Esto ha incrementado los niveles de corrupción y pobreza”, sentenció.