El mandatario denunció que gobiernos anteriores no utilizaron un registro con información de llamadas desde penales, lo que habría permitido prevenir homicidios y extorsiones; anunció que su gestión reforzará el control del crimen organizado.
El presidente interino José Jerí reveló que durante una década el Estado peruano no utilizó una base de datos esencial para combatir la criminalidad, pese a que esta contenía información sobre llamadas realizadas desde los penales del país. Durante una conferencia en Huánuco, el mandatario expresó su sorpresa al conocer que el registro, recopilado por una empresa privada encargada de administrar los bloqueadores de señal en las cárceles, había sido ignorado por gobiernos anteriores. “Nos hemos quedado sorprendidos. Esa información estuvo ahí todo este tiempo y nadie la usó”, manifestó.
Jerí cuestionó la inacción de las autoridades pasadas y sugirió que podría haber existido complicidad o desinterés frente al avance del crimen organizado. “¿No será que algunas autoridades voltearon la cara para no enfrentar la delincuencia? ¿O tal vez tuvieron algún tipo de participación?”, señaló, al remarcar que con esa información se habrían podido evitar muchos homicidios y actos de extorsión. El mandatario anunció que en los próximos días brindará más detalles sobre el hallazgo y reafirmó que su gobierno busca atacar las causas del delito desde su origen.
El jefe de Estado, que cumplió un mes en el cargo, destacó que el estado de emergencia decretado en Lima y Callao ya muestra “cifras positivas”, aunque reconoció que los resultados aún son insuficientes. Además, advirtió que algunos internos, influenciados por factores externos, intentan generar motines para frenar las medidas de seguridad en los penales. Jerí mantiene como prioridad la lucha contra la delincuencia organizada, siguiendo un enfoque de firmeza similar al de los gobiernos de Nayib Bukele en El Salvador y Daniel Noboa en Ecuador.