Falta de infraestructura, presupuesto y reconocimiento institucional afectan a miles de niños en Puno
Este 14 de julio se conmemoró el 52.º aniversario de la creación de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial – PRONOEI, en la región Puno y en todo el país. En el marco de esta fecha, Elvi Castillo Prado, especialista de los PRONOEI de la UGEL Puno, señaló que, a pesar del tiempo transcurrido, estos programas aún enfrentan múltiples carencias, especialmente en el ámbito de infraestructura.
Precisó que, en su mayoría, los PRONOEI no cuentan con locales propios y actualmente funcionan en ambientes alquilados, e incluso en algunos casos, en locales prestados. “Los espacios reducidos que se alquilan no garantizan un adecuado desarrollo del aprendizaje de los niños”, indicó.
Además, manifestó que no reciben presupuesto para el mantenimiento de locales escolares, lo que agrava aún más su situación. “La mayoría de los niños provienen de familias con escasos recursos económicos y, sin infraestructura ni materiales adecuados, se limita gravemente su formación temprana”, agregó.
Castillo Prado también señaló que estos programas aún no son considerados como instituciones educativas por el Ministerio de Educación, lo que restringe el acceso a múltiples servicios. Finalmente, informó que, desde diciembre del año pasado, las promotoras de los PRONOEI ya perciben una remuneración mínima vital de 1,025 soles.