Proyectos con presupuestos millonarios, pero nada productivos para la selva puneña


Proyectos frutales en la selva puneña
Proyectos frutales en la selva puneña

En la selva puneña, gobernadores regionales han asumido el compromiso de impulsar proyectos frutales para las provincias de Sandia y Carabaya desde hace más de 20 años. A lo largo de este periodo, se han llevado a cabo diversas iniciativas; entre ellos, tres proyectos relacionados con el cultivo de frutas valorizados en más de 50 millones de soles.

En el gobierno de David Jiménez y parte de la gestión de Hernán Fuentes, entre los años 2004 al 2008, se llevó a cabo el proyecto “Asistencia Técnica a PYMES Rurales en Producción de Naranjas de Calidad en la Provincia de Sandia”, con un presupuesto de 800 mil soles. Posteriormente, del 2012 al 2017, en el gobierno de Mauricio Rodríguez y Juan Luque, se ejecutó el proyecto “Mejoramiento de Capacidades Técnicas y Competitivas en Cadena Productiva de Frutales en la Selva de la Región Puno”, con un valor de 9 millones de soles.

Actualmente, está en ejecución el proyecto «Mejoramiento de Capacidades para el Desarrollo Integral de los Cultivos de Frutales en la Selva de las Provincias de Sandia y Carabaya del Departamento de Puno», con un periodo de implementación del 2021 a 2027. Ahora se gastará 47 millones de soles.

Los tres proyectos en común, tienen como objetivo, optimizar la calidad de frutas para su exportación, aplicación de tecnología para la producción y valor agregado. En tanto, preguntamos a los pobladores de Sandia y Carabaya, ¿se ha optimizado la calidad de frutas? ¿Se ha aplicado la tecnología para la producción? ¿Se ha añadido el valor agregado a la fruta?

Onda AZUL, se trasladó al distrito de San Juan del Oro y Yanahuaya, de la provincia de Sandia, donde se ejecutó el proyecto de “Producción de Naranjas de Calidad”, con un presupuesto que asciende los 800 mil soles. Al conversar con José Sereno, productor de cítricos de la zona, nos dijo que, no hay resultados.

En el año 2012, en el gobierno de Mauricio Rodríguez, se inició con la ejecución del proyecto “Selva Puno”, y se liquidó en el 2017 en la gestión de Juan Luque. El proyecto tenía la inversión de 9 millones 992 mil soles. Su objetivo era optimizar la calidad de fruta y exportar; sin embargo, no hay resultados. Los distritos de intervención fueron: San Pedro de Putina Punco, Sandia, Yanahuaya, Quiaca, Patambuco, Phara, Ollachea, Coasa, Usicayos, Ayapata, San Juan del Oro, San Gaban, Alto Inambari y Limbani.

Preguntamos al alcalde de San Pedro de Putina Punco, Gregorio Chambi, ¿actualmente los productores de su distrito, tienen la tecnología y están exportando los productos al extranjero o al menos a los principales mercados de la región de Puno?, la autoridad lamentó que, no haya resultados.

De los 9 millones invertidos, en 6 componentes del proyecto, solo en asistencia técnica se ha invertido 2 millones 682 mil 305 soles.  Los trabajos consistían en el manejo de abonos, escuela de campo (ECAS) y procesamiento de frutas. Al conversar con José Quispe, usuario de San Pedro de Putina Punco, informó que, no había interés por parte de los beneficiarios y que la asistencia técnica solo tenía alcance a unos pocos.

Por otro lado, se han invertido un total de 1 millón 252 mil 822 soles en capacitaciones. A pesar de los recursos financieros asignados, los esfuerzos realizados en los dos primeros componentes del proyecto, tanto la asistencia técnica personalizada como las capacitaciones en tecnología de producción frutícola, no lograron alcanzar una amplia participación de los beneficiarios. La lejanía en la que vivían era un obstáculo significativo para asistir a las capacitaciones.

En el 2021 al 2023, de un presupuesto de 47 millones 086 mil 402 soles. Se gastó 3 millones 683 mil soles para la elaboración del expediente técnico y otros aspectos inmateriales relacionados con el proyecto. Su objetivo es optimizar la producción frutícola con calidad de exportación para fortalecer la economía de la selva, similar a los objetivos de los anteriores proyectos ejecutados.  Según el director de la Dirección Regional Agraria de Puno, se continúa invirtiendo en capacitaciones como parte del proyecto.

A pesar de las inversiones millonarias realizadas en proyectos frutales en la selva puneña, no se logró resultados positivos hasta el momento. Por ende, se requiere implementar nuevas estrategias que puedan ayudar y mejorar la participación de los beneficiarios en este nuevo proyecto en ejecución.

Por: Lishner Botetano Mamani