Puno sigue rezagado en industrialización micro y macro, advierten especialistas


Docente e Ingeniero Economista
Docente e Ingeniero Economista

Especialistas advierten falta de tecnología, informalidad, ausencia de parques industriales y escasa articulación institucional, factores que frenan el desarrollo micro y macroindustrial de la región.

Puno continúa enfrentando un marcado retraso en sus procesos de industrialización, tanto en el ámbito micro como en el macro, según advirtió Richard Poma, docente e ingeniero economista de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, quien mencionó que, a pesar de que la región posee una de las mayores producciones agropecuarias del sur del país, como quinua, cañihua, lácteos y fibra de alpaca, la mayor parte de esta oferta sale en materia prima sin recibir ningún tipo de transformación.

Asimismo, precisó que en el nivel microindustrial, se estima que más del 80% de pequeños talleres y emprendimientos productivos trabajan sin acceso a tecnología moderna, operan de manera informal y dependen de recursos limitados.

“Por ejemplo los productores de derivados lácteos, de artesanías y de cultivos andinos informan que carecen de plantas de procesamiento certificadas, lo que obstaculiza su ingreso a mercados nacionales y mucho más a los internacionales. Otro problema recurrente es la falta de asistencia técnica especializada y de líneas de financiamiento adaptadas a la realidad altiplánica”, dijo.

En esa misma línea en el ámbito macroindustrial, Poma mencionó que la región no cuenta con parques industriales plenamente implementados ni con centros de innovación tecnológica que permitan desarrollar cadenas de valor de gran escala, tal es el caso de los proyectos anunciados como la modernización de plantas procesadoras, la creación de centros logísticos o la instalación de complejos agroindustriales hasta el momento permanecen sin ejecución, lo que limita la posibilidad de atraer inversión privada y consolidar sectores clave como la industria láctea, la transformación de fibra de alpaca o la agroexportación de granos andinos.

“La falta de articulación entre el Gobierno Regional, los municipios, las universidades y el sector empresarial impide diseñar una agenda industrial clara. La ausencia de infraestructura vial y energética suficiente, así como los costos logísticos elevados, continúan siendo barreras para el desarrollo de industrias competitivas”, agregó. Finalmente, advirtió que, si no se impulsa una estrategia integral para fortalecer tanto la producción microindustrial como la instalación de proyectos macroindustriales, Puno seguirá perdiendo oportunidades para generar empleo formal, diversificarsu economía y posicionarse en mercados con mayor valor agregado.