¿Qué pasa cuando compartimos un bien? Abogado explica división y partición de propiedades


Jacinto Ticona Huamán
Jacinto Ticona Huamán

El especialista Jacinto Ticona detalla los caminos legales para terminar con una copropiedad y evitar conflictos familiares

En el programa “Espacio Jurídico” de Radio Onda Azul se abordó el tema “División y Partición”, donde el abogado Jacinto Ticona Huamán explicó que, cuando se adquieren bienes, puede ser de distintas maneras: comprado, recibido como regalo, donado o heredado de los padres. “Hay un momento en el que las personas se convierten en copropietarios, pero no sabemos con exactitud qué parte nos corresponde”, dijo.

Explicó que, en algún momento, llega la necesidad de terminar con la copropiedad y se necesita sanear la situación, por lo que se procede a la partición, una figura jurídica que permite extinguir la copropiedad, de modo que cada persona se convierte en propietaria del bien. “Materialmente no vamos a poder partirlo”, señaló, y agregó que a partir de aquí surgen una serie de problemas entre copropietarios, como denuncias y quejas.

«La primera forma es la convencional, donde los copropietarios se ponen de acuerdo para decidir que se ponga fin a la copropiedad. Para ello, necesitamos un documento privado para legalizar firmas ante un notario, salvo que sean bienes registrados, como una casa inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), porque se requiere una escritura pública y que pueda formalizar la inscripción registral», explicó.

De otra manera, dijo, es la vía arbitral, usada cuando no se llega a un acuerdo sobre el bien. También existe la vía judicial, donde los propietarios son varias personas y no hay consenso. “Cualquier copropietario puede plantear una demanda de división y partición ante el Poder Judicial, y, por lo tanto, los propietarios tienen que acudir”, señaló, y agregó que, en caso de que un copropietario sea menor de edad, se tiene que esperar a que alcance la mayoría de edad.