La emisora puneña, con más de 60 años de trayectoria, se suma a experiencias de radios comunitarias de la región que destacan la vigencia de la radio como herramienta de democratización y cercanía con las comunidades.
En el marco de un encuentro latinoamericano de comunicación, representantes de radios comunitarias destacaron el rol fundamental de estos medios en la democratización de la información y en la cercanía con las comunidades más apartadas.
Luis, comunicador paraguayo residente en Brasil, presentó la experiencia de Radio Lío, una emisora digital impulsada por jóvenes de distintos países a través de Signis ALC, que combina formación y producción comunitaria. Subrayó que, pese al avance de internet, la radio sigue siendo esencial en territorios donde el acceso a la red es limitado: “Hace mucho se anuncia la muerte de la radio comunitaria, pero no ha pasado ni va a pasar todavía”, afirmó.
Desde Honduras, Yolani, integrante de la junta directiva de ALER y de Radio Progreso, coincidió en que la radio mantiene su vigencia y se adapta a los nuevos tiempos, integrando herramientas digitales sin perder su esencia comunitaria: “Las redes sociales son solo una herramienta, pero la radio nació para democratizar la palabra y acompañar a las comunidades”.
Asimismo, Radio Onda Azul del Perú participa activamente en este congreso, reforzando su compromiso de más de seis décadas con la comunicación comunitaria y educativa en la región altiplánica. Los participantes coincidieron en que la voluntad política de los gobiernos es determinante para garantizar la existencia y fortalecimiento de las radios comunitarias, especialmente las indígenas, que en muchos casos aún carecen de reconocimiento legal o financiamiento.
La conversación cerró con un guiño cultural y gastronómico: desde el mbejú y cocido quemado de Paraguay hasta la baleada con café de altura de Honduras, reflejando la diversidad y riqueza de la región, unidas por la voz de la radio.